-
Experimentos sobre la hibridación de las plantas es la obra clásica del monje Gregor Mendel, considerado el padre de la genética, en la cual describe los experimentos con el guisante que le permitieron elaborar las afamadas leyes que llevan su nombre. La obra fue leída en las reuniones del 8 de febrero y del 8 de marzo de 1865 de la Asociación de Historia Natural de Brno y se publicaron en los anales de dicha sociedad al siguiente año.1
-
Aisló varias moléculas ricas en fosfatos, a las cuales llamó nucleínas (actualmente ácidos nucleicos), a partir del núcleo de los glóbulos blancos en 1869, y así preparó el camino para su identificación como los portadores de la información hereditaria, el ADN.
-
La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para formar células hijas.1 Debido a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de los tejidos y en los seres unicelulares mediante la reproducción asexual.
-
Walter Sutton fue un médico y genetista estadounidense cuya contribución más significativa a la biología fue su teoría de que las leyes mendelianas de la herencia podían ser aplicadas a los cromosomas a nivel celular.
-
William Bateson fue un biólogo y genetista inglés, uno de los redescubridores del trabajo de Mendel, razón por la que es considerado uno de los fundadores de la genética humana. Bateson fue muy crítico con la concepción exclusivamente cromosómica de la herencia y defendió una teoría saltacionista de la evolución, en oposición a la teoría de Darwin de la evolución por medio de la selección natural.
-
En genética de poblaciones, el principio de Hardy-Weinberg (PHW) establece que la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación. Es decir, la herencia mendeliana, por sí misma, no engendra cambio evolutivo. Recibe su nombre del matemático inglés G. H. Hardy y del médico alemán Wilhelm Weinberg
-
Thomas Hunt Morgan fue un genetista estadounidense. Estudió la historia natural, zoología, y macromutación en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster. Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de la Genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores de los genes,
-
La cartografía genética es una disciplina de la genética que, mediante varias técnicas, busca asignar a los distintos genes de un genoma su lugar físico en aquél. Existen dos variantes fundamentales de mapas: los genéticos, definidos mediante unidades de frecuencia de recombinación, y los físicos, en los que las distancias entre loci se expresan en unidades de distancia en nucleótidos.
-
Frederick Griffith fue un oficial médico y genetista británico. En 1928, en el experimento conocido como "experimento de Griffith", descubrió lo que él llamó "principio de transformación", es decir lo que hoy en día se conoce como ADN
-
Brachet nació en Etterbeek cerca de Bruselas en Bélgica , hijo de Albert Brachet FRS, embriólogo. Fue educado en L'Ecole Alsacienne en París luego estudió medicina en la Universidad Libre de Bruselas, donde se graduó en 1934. Luego trabajó en la Universidad de Cambridge y en la Universidad de Princeton y en varios institutos de investigación biológica marina.
-
El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus, y es responsable de su transmisión hereditaria. La función principal de la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de las células, como las proteínas y las moléculas de ARN.
-
En 1952 Alfred Hershey y Martha Chase realizaron una serie de experimentos para confirmar que es el ADN la base del material genético (y no las proteínas), en lo que se denominó el experimento de Hershey y Chase. Si bien la existencia del ADN había sido conocida por los biólogos desde 1869, en aquella época se había supuesto que eran las proteínas las que portaban la información que determina la herencia.
-
En la cultura popular moderna, la forma de la doble hélice está fuertemente asociada con el ADN. El ADN toma esta forma de manera natural por dos razones: puede ser doble para así poder replicarse por sí misma, y la hélice es más fuerte que dos cadenas paralelas, ya que al empujarse en cualquier dirección no sean desquebrajadas por ser dobles en ese caso son muy resistentes y se forman por dos hélices.
-
Se conoce como cromosoma a cada una de las partes que componen la cromatina del núcleo celular, durante el proceso de la mitosis. En el ser humano se encuentra un número de 46 cromosomas, es decir 23 pares de ellas. En las especies de animales y vegetales el número de las cromosomas suele ser constante, de esta forma se constituye los cariotipos. En lo seres humanos un cambio en los cariotipos podría derivarse en algunas enfermedades, una de las más conocidas es el llamado síndrome de down.
-
-
Howard Martin Temin (10 de diciembre, 1934 – 9 de febrero, 1994) fue un genetista estadounidense que codescubrió en 1970, junto a Renato Dulbecco y David Baltimore, la transcripción inversa.12 Licenciado en Biología en 1955 en el Swarthmore College en Swarthmore, Pensilvania, se doctoró en el Instituto de Tecnología de California (Caltech) en Pasadena y posteriormente fue profesor en la Universidad de Wisconsin-Madison. Por esta razón ganó el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1975.3
-
-
Fred Sanger fue un bioquímico inglés dos veces laureado con el Premio Nobel de Química. Fue la cuarta persona del mundo en recibir dos premios Nobel, tras Marie Curie, Linus Pauling y John Bardeen.
-
El Proyecto Genoma Humano (PGH) fue un proyecto de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un punto de vista físico y funcional.