-
Aristóteles especula sobre la naturaleza de la reproducción y herencia
-
Hipócrates desarrolló una teoría parecida a la que más tarde
propuso Darwin, que llamó "pangénesis" -
se confirma la reproducción sexual de las plantas, la cual es generada mediante el intercambio genético. En el proceso existe unión entre los gametos y un desarrollo embrionario, el cual da lugar a un nuevo organismo.
-
Se observa el esperma animal a través del microscopio.
-
Descubre que todos los organismos están compuestos por células.
-
Da a conocer su teoría de la evolución de la vida orgánica en la Tierra, la que explica en su libro "El origen de las especies” por medio de la selección natural.
-
El monje austriaco Gregor Mendel describe las leyes básicas de la genética a partir del estudio de guisantes. Su obra no será tenida en cuenta hasta principios del siglo XX.
-
Descubre la nucleína (ADN) en el núcleo de las células animales. Y en 1871 aísla el ADN en el núcleo de una célula.
-
Investigó la composición química de la célula, y descubrió las bases adenina y timina del ácido nucleico. Siguiendo con sus investigaciones intracelulares llegó a detectar algunas cadenas de aminoácidos en el núcleo de las células y a determinar la proporción y función del ácido fosfórico en la molécula.
-
Los botánicos Hugo de Vries, Carl Correns y Erich Von Tschermak redescubren el trabajo de Gregor Mendel
-
Utiliza por primera vez la palabra "genética" para designar ciencia dedicada a los estudios de los fenómenos de la genética y la variación.
-
Introduce el término "gen" como expresión para los factores unitarios, que se ha demostrado que están en los gametos por los investigadores modernos del mendelismo.
-
Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas.
Aparece por primera vez la palabra "biotecnología. -
Crea el primer mapa genético de un cromosoma.
-
Se denomina mutación a cualquier cambio en la secuencia nucleotídica de un gen, sea esta evidente o no en el fenotipo.
-
James Watson y Francis Crick descubren cómo está hecha la molécula de ADN. Con forma de doble hélice (o dos escaleras de caracol entrelazadas), resulta ser de una simplicidad sorprendente: toda ella está formada con sólo cuatro piezas.
-
Los métodos descubren cómo cortar y pegar fragmentos de ADN, que abre la vía a la ingeniería genética. El científico español Ángel Pellicer, afincado en Estados Unidos, tiene un papel destacado en las investigaciones.
-
Genes de una especie son introducidos en otras especies y funcionan correctamente.
Construye en el laboratorio el primer ADN recombinante in Vitro. -
Propone pautas para la experimentación con ADN recombinante, y aprueba una moratoria de los experimentos con estas tecnologías.
-
Los científicos empiezan a identificar genes que causan enfermedades concretas. El cáncer es una de las primeras que se investigan. Dos científicos españoles están entre los pioneros: Mariano Barbacid y Manuel Perucho.
-
Se consigue el primer animal (ratón) transgénico, insertando el gen de la hormona del crecimiento de la rata en óvulos de ratona fecundados.
-
Describe su método de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permite replicar genes específicos con gran rapidez.
Creación de las primeras plantas transgénicas. -
Produce la primera oveja clonada a partir de una célula adulta.
-
SE PUBLICA EL PRIMER BORRADOR DEL GENOMA HUMANO.