Historia de la Fitopatologia

By JohnAn
  • 1347

    La muerte negra

    La muerte negra
    Fue presagiada catorce años antes en China por una serie de acontecimientos anormales que iban desde fuertes sequías, abundantes lluvias que ahogaron a unos cuatrocientos mil chinos y hundimiento de montañas, hasta terremotos, huracanes y soplo de vientos apestados.
  • Observación por primera vez del mundo microbiano Siglo XVII

    Observación por primera vez del mundo microbiano Siglo XVII
    Los microbios representan el eslabón primario de la
    cadena evolutiva del mundo biológico y, a pesar de
    que algunos fueron vistos por primera vez por Anton
    van Leeuwenhoek en el siglo XVII, el surgimiento de
    las formas más simples se remonta a 3.500 millones
    de años en la era Arquea.
  • 5 Clasificaciones de enfermedades en plantas

    5 Clasificaciones de enfermedades en plantas
    El profesor de Historia natural austríaco John BaptisteZallinger, en una clara transposición del enfoque sintomatológico en Medicina, consideró cinco categorías de enfermedades de las plantas: flemasias o enfermedades inflamatorias, parálisis o debilidad, descarga o drenaje, caquexia o mala constitución y defectos o malformaciones de diferentes órganos.
  • Teoria de la patologia de solidos F. Hoffmann

    Teoria de la patologia de solidos F. Hoffmann
    Considera que el cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere la textura o la consistencia de las partes sólidas altera también la circulación de los humores, desencadenando finalmente la enfermedad.
  • Teoría microbiana de la enfermedad de L. Pasteur y R. Kouch

    Teoría microbiana de la enfermedad de L. Pasteur y R. Kouch
    Dicha teoría apunta a los microorganismos como los principales causales de las enfermedades infecciosas.
  • La fiebre amarilla se cataloga miasmática

    La fiebre amarilla se cataloga miasmática
    En su versión más simple y auténtica, los miasmas eran exhalaciones pútridas y vapores o gases liberados por la materia orgánica vegetal o animal en descomposición.
  • La pandemia del Cólera Asiático

    La pandemia del Cólera Asiático
    Se afirmaba que dicho caso tenía relación con las fases de la luna y que había sido el presagio de la esperada aparición del cometa Halley en 1835. En aquella época, no solo se establecía relación entre la Astrología y la etiología de las enfermedades, sino también con los procedimientos terapéuticos, por ejemplo, en la selección de la mejor fase lunar para realizar la sangría.
  • Primeros estudios de L. Pasteur

    Primeros estudios de L. Pasteur
    Es en este año donde L. Pasteur publica sus primeros estudios sobre la Fermentación
  • Primeras clasificaciones de Emfermedades por A. Grisolle

    Primeras clasificaciones de Emfermedades por A. Grisolle
    Augustin Grisolle, profesor en la Facultad de Medicina de París por el año 1862, se refirió a "venenos sépticos", "secreciones mórbidas", "fiebres" e "inflamaciones".
  • Reproducción de hongos de Tizon Tardio en plantas sanas por A. De Bary

    Reproducción de hongos de Tizon Tardio en plantas sanas por A. De Bary
    La gran hambruna de Irlanda ocurrió entre 1845 y 1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa", que arrasó los cultivos; en 1866 el alemán Antón De Bary confirmó la presunción de otros investigadores, al reproducir la enfermedad en plantas sanas inoculadas con esporas de un hongo previamente aislado de plantas enfermas.
  • Los microbios patogenos por C. Bouchard

    Los microbios patogenos por C. Bouchard
    Según C. Bouchard, las "enfermedades infecciosas" pueden ser específicas, no específicas o parasíticas. Las específicas están asociadas con bacterias, hongos o animales como en el caso de la malaria; las no específicas se caracterizan por septicemias e inflamaciones y las parasíticas son causadas por ácaros o por gusanos intestinales