Historia de la Fitopatología

  • 476

    Teoría de las Fuerzas maléficas

    Teoría de las Fuerzas maléficas
    La enfermedad y la superstición.
    Las autoridades
    eclesiásticas y médicas y los conocedores empíricos
    contribuyeron a la difusión de esta teoría de las
    fuerzas maléficas y de la importancia de los signos
    premonitorios provenientes del aire, del cielo, del
    agua y de la tierra
  • 1347

    La muerte negra

    La muerte negra
    La enfermedad y la superstición.
    Presagiada catorce años antes en China
    por una serie de acontecimientos anormales que
    iban desde fuertes sequías, abundantes lluvias que
    ahogaron a unos cuatrocientos mil chinos y
    hundimiento de montañas, hasta terremotos,
    huracanes y soplo de vientos apestados
  • 1510

    Epidemia de influenza o mejor fiebre muculosa de las Montañas Rocosas

    Epidemia de influenza o mejor fiebre muculosa  de las Montañas Rocosas
    La enfermedad y la superstición.
    En su trasfondo místico decían que era por la acción de los malos espíritus que habitaban en las montañas del oeste
    Pero en realidad esta dolencia era causada por una
    rickettsia y transmitida por picaduras de garrapatas.
  • LA TEORÍA HUMORAL

    LA TEORÍA HUMORAL
    Friedrich Hoffmann, profesor de Medicina
    entre 1693 y 1742, elaboró la teoría de la "patología
    de sólidos" que en el fondo no difiere del enfoque
    humoral de Hipócrates y Galeno. Considera que el
    cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre
    sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere
    la textura o la consistencia de las partes sólidas altera
    también la circulación de los humores,
    desencadenando finalmente la enfermedad.
  • Pandemia del cólera asiático

    Pandemia del cólera asiático
    La teoría astral, cósmica o sideral plantea en esencia
    que las estrellas y los planetas afectan el
    comportamiento de las personas y de las plantas.
    Según la teoría (la pandemia de cólera asiático que se inició en 1817 tenía relación
    con las fases de la luna y que había sido el presagio
    de la esperada aparición del cometa Halley en
    1835)
  • TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES

    TAXONOMÍA DE LAS ENFERMEDADES
    Clasificación de enfermedades
    El término "bacteria"
    adquiere en ambas disciplinas un nuevo sentido a
    pesar de haber sido introducido desde 1829;43 se
    acoge también el término "microbio" propuesto en
    1878
  • LA TEORÍA DEL MIASMA

    LA TEORÍA DEL MIASMA
    A mediados del siglo XIX la fiebre amarilla fue catalogada como una enfermedad eminentemente miasmática, y con este propósito, Carlos Finlay, médico epidemiólogo cubano, basándose en la teoría zimótica o de la fermentación de Justus von Liebig, -profesor de Química Orgánica-presentó una disertación según la cual en la fiebreamarilla interactúan tres causas: las atmosféricas
    (calor, humedad y electricidad), las terrestres
    (descomposición orgánica y sumideros) y la causa
    individual.
  • LA TEORÍA MICROBIANA

    LA TEORÍA MICROBIANA
    La formulación de la teoría del germen o teoría
    microbiana de la enfermedad es la culminación de las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y
    Robert Koch, el primero: gusano de seda y
    la fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo
    sobre el ántrax y la tuberculosis. teoría que rompió
    con los viejos esquemas, se fundamentó en la
    observación experimental y abrió la era del concepto
    moderno de causalidad, Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la fermentación en 1857.
  • LA TEORÍA MICROBIANA

    LA TEORÍA MICROBIANA
    En 1865 identificó una estructura corpuscular parecida a glóbulos de
    sangre en los gusanos de seda muertos, es decir
    observó lo que se puede denominar la causa
    necesaria para inducir enfermedad y muerte de
    los gusanos.
  • LA TEORÍA MICROBIANA SIN PASTEUR Y KOCH

    En 1866 el alemán Antón De
    Bary confirmó la presunción de otros investigadores,
    al reproducir la enfermedad en plantas sanas
    inoculadas con esporas de un hongo previamente
    aislado de plantas enfermas34,35 Igualmente, se
    aplicaron versiones incompletas de los postulados de
    Koch entre 1845 y 1868 en los primeros estudios
    etiológicos de enfermedades bacterianas en
    plantas
  • Finales del siglo XIX,

    En el estudio etiológico de varias enfermedades devastadoras a
    finales del siglo XIX, tales como el virus del mosaico
    del tabaco, la fiebre aftosa y la peste aviaria o
    influenza.39 Tales estudios, que marcaron el inicio de
    la Virología.
  • - "samana" y "mehru"- Enfermedades infecciosas de plantas

    - "samana" y "mehru"- Enfermedades infecciosas de plantas
    La enfermedad y la religión.
    Por esta época tenían dioses de la agricultura protectores del cultivo, hacían ritos, conjuros, no es fácil desligar los enfoques mágico religioso, puesto que las dos visiones están
    interconectadas y superpuestas históricamente.
    el curanderismo ha sido una opción simultánea a la de la Medicina