-
va desde la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.) hasta la invasión de Macedonia por los romanos (148 a. C.). Las ciudades griegas pierden su independencia y Atenas su hegemonía comercial, política y en menor medida la cultural. A las ciudades-Estado suceden las monarquías helenísticas. Hay una situación continua de inestabilidad política. Se acentúan las diferencias entre clases sociales.
-
Esta rama del conocimiento surgió en la Antigua Grecia en Jonia, en Asia Menor, a principios del siglo VI a.c. De entre los pensadores que se destacaron en la antigüedad, no sólo griegos, sino romanos, se encuentran Tales de Mileto, Sócrates, Platón, Aristóteles, Séneca, entre muchos. En esa época llegó incluso a haber emperadores filósofos como Marco Aurelio, quien dominó el Imperio Romano entre 161 y 180 de nuestra era.
-
Es el período que va del siglo V al XVI d. C. Se desarrolla entre la caída del Imperio Romano hasta el Renacentismo Europeo. Sus pensadores más famosos son Agustín de Hipona, Boecio, Tomás de Aquino y Anselmo de Canterbury, entre otros.
-
Se refiere a la filosofía griega antigua anterior a Sócrates que aún no había sido influida por sus enseñanzas los filósofos se interesaban por la cosmología el principio y la sustancia del universo pero las investigaciones de estos primeros filósofos abarcaban el funcionamiento del mundo natural y la sociedad humana la ética y la religión buscaban explicaciones sobre los principios fundamentales con base en la indagación racional y no en la pura mitología revelación o inspiración de los poetas
-
Es el período que va del siglo VI a. C. al siglo V. d. C. En él encontramos a los filósofos clásicos como Heráclito, Parménides, Sócrates, Platón y Aristóteles. Por ser un período de tan larga duración, se lo divide de la siguiente forma:
Período presocrático (VI-V a. C.).
Período clásico (V-II a. C.).
Período helenístico (II a. C – II d. C.).
Período de la antigüedad tardía (II-V d. C.). -
Filosofía del Renacimiento, se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.
-
La aparición de la ciencia en el siglo XVI vino a cambiar para siempre el modo de pensar de Occidente y del mundo, acabando con tanto las formas antiguas de filosofía, como con la fe religiosa medieval. Este es el rasgo fundacional del mundo moderno. Sin embargo, esto no significa que el discurso científico impida la existencia de la filosofía, ni mucho menos. Actualmente se entiende la relación entre ambos desde dos puntos de vista de la filosofía científica y la filosofía especulativa.
-
Es el período que va del siglo XVII al XVIII. Con un vuelco radical al uso de la razón, sus filósofos más conocidos son René Descartes, Davdid Hume, Baruch Spinoza, Gottfried Leibnitz e Immanuel Kant.
-
La filosofía actual, o filosofía contemporánea, es la etapa actual de la historia de la filosofía. Se caracteriza por abordar cuestiones fundamentales sobre la existencia, el conocimiento, la ética y la sociedad. Algunas características de la filosofía actual son: La plurivalencia de su quehacer, la evolución dinámica desde el siglo XIX hasta la actualidad, la reflexión intelectual, la búsqueda de respuestas a preguntas profundas sobre la existencia, la realidad y el conocimiento.
-
Es el período que va del siglo XX a la actualidad. Muchos de los trabajos realizados en el XIX suelen incluirse en la filosofía contemporánea, como las obras de Hegel y de Nietzsche. La filosofía contemporánea se caracterizó por una marcada oposición entre filosofía analítica y filosofía continental.