-
La filosofía surge como un saber apasionante que busca responder los enigmas del mundo y del hombre. El primer periodo, llamado presocrático o de la naturaleza, se dio en el siglo VI–VII a. C. en Grecia, especialmente en las colonias de Asia Menor como Jonia, Mileto y Éfeso. Los presocráticos se interesaron por el origen de las cosas y el cosmos, sentando las bases de la ciencia y del pensamiento crítico en una sociedad económicamente y culturalmente avanzada.
-
Filósofo atomista, sostenía que la realidad está formada por átomos y vacío. Los átomos son indivisibles, eternos e inmutables, mientras que el vacío permite su movimiento y la formación de los cuerpos. Solo existe la materia, y el universo sigue leyes físicas que pueden conocerse. El conocimiento es posible a través de los sentidos, aunque es cambiante, y de la razón, que permite acceder a la verdad inmutable.
-
Filósofo pluralista de Sicilia, sostenía que el cambio se da por la combinación y separación de cuatro elementos eternos: fuego, agua, aire y tierra. La fuerza del Amor une los elementos, generando la vida y las cosas, mientras que el Odio los separa, causando destrucción. Con esto, explicaba la generación y corrupción del mundo, conciliando la unidad del ser de Parménides con la diversidad de la experiencia.
-
Discípulo de Parménides, defendió las ideas de su maestro y se centró en la lógica y la dialéctica. No propuso un elemento como principio de las cosas, sino que analizaba y criticaba teorías de otros filósofos. Inventó la dialéctica, presentando argumentos y mostrando contradicciones para demostrar que ciertas premisas eran imposibles. También reflexionó sobre el tiempo, el espacio y la naturaleza de la realidad.
-
Filósofo pluralista de Clazomene, sostenía que los seres están formados por homeomerías: partículas diminutas, inmutables y eternas que constituyen todas las cosas. El cambio se explica como la combinación y separación de estas partículas. La causa de este orden es una Inteligencia infinita y autónoma, separada de la materia, que organiza y regula el movimiento y la proporción de todo lo existente.
-
la Escuela Eleática afirmaba que la realidad verdadera es inmutable y solo puede conocerse mediante la razón, no por los sentidos, surgió en la ciudad de Elea (sur de Italia) en el siglo V a. C.. Sus principales representantes fueron Parménides, Zenón de Elea y Meliso de Samos.
-
Discípulo de Jenófanes, es considerado el primer metafísico. Sostenía que el ser es único, eterno, inmutable e inmóvil, mientras que el no ser no existe. Según él, todo cambio y movimiento son ilusiones; la realidad verdadera solo puede conocerse mediante el pensamiento y la razón. Su concepto del ser es similar al ápeiron de Anaximandro, pero finito y completo, ocupando todo el espacio sin faltar nada.
-
Llamado el filósofo del devenir, sostenía que todo cambia y nada permanece. Su famoso ejemplo es que “nadie se baña dos veces en el mismo río”, mostrando que tanto la naturaleza como los seres humanos están en constante transformación. Para él, el arjé (principio de las cosas) se encontraba en el río y el fuego, símbolos del cambio perceptible y del cambio esencial en la naturaleza.
-
Llamado el filósofo del devenir, sostenía que todo cambia y nada permanece. Su famoso ejemplo es que “nadie se baña dos veces en el mismo río”, mostrando que tanto la naturaleza como los seres humanos están en constante transformación. Para él, el arjé (principio de las cosas) se encontraba en el río y el fuego, símbolos del cambio perceptible y del cambio esencial en la naturaleza.
-
Fundador de la Escuela Eleática, criticó el antropomorfismo y el egocentrismo en la religión, señalando que los hombres imaginan a los dioses con características humanas. Defendía una visión crítica del politeísmo y buscaba una concepción más racional y universal de la divinidad. Señalaba que los hombres proyectan sus propias características en los dioses.
-
Pitágoras de Samos (580–496 a. C.) fue filósofo y matemático griego, fundador de la Hermandad Pitagórica. Consideraba que todo es número y armonía. Se le atribuye el teorema de Pitágoras, las tablas de multiplicar y aportes en música y astronomía. Se definía como filósofo, amante de la sabiduría.
-
Anaxímenes (s. VI a. C.), discípulo de Anaximandro y Parménides, consideraba que el principio de todas las cosas es el aire, el cual, mediante rarefacción produce fuego y mediante condensación origina nubes, agua, tierra y seres vivos. Para él, el aire es el alma que envuelve y sostiene tanto al mundo como al ser humano, concibiendo el universo como un ser vivo. Creía que la Tierra era plana y flotaba en el aire, y que los astros giraban alrededor de ella.
-
Hablar de la filosofía presocrática constituye una de las bases en las cuales se sustenta la sabiduría del hombre, porque fueron estos personajes los que le dieron la modernidad al pensamiento y es a partir de ellos que hoy podemos disfrutar de lo que antes se decía y comentaba, trayendo ese antepasado a nuestros días y lo más importante de todo esto, es que ese saber nunca ha perdido actualidad.
-
Anaximandro (s. VI a. C.), discípulo de Tales, fue filósofo, geómetra y astrónomo de Mileto. Perteneció a la Escuela de Mileto y realizó investigaciones en diversas áreas del conocimiento. Sostenía que el origen de todas las cosas no estaba en un elemento material concreto, sino en el ápeiron (lo infinito e indeterminado), un principio inmortal y eterno que gobierna todo y del cual surgen y desaparecen las cosas de la naturaleza.
-
Tales de Mileto (624–564 a. C.) es considerado por Aristóteles el iniciador de la filosofía, ya que fue el primero en cuestionarse sobre el origen de las cosas, lo que representa la primera actitud filosófica. Fue pionero en la investigación científica en Grecia, especialmente en matemáticas y astronomía, y junto con Anaximandro y Anaxímenes fundó la Escuela de Mileto, de carácter monista. Tales sostenía que el agua es el principio de todo, pues sin ella no puede haber crecimiento ni vida.