-
202410010561
-
Esta etapa sienta las bases del pensamiento occidental, centrada en la búsqueda de la verdad, la naturaleza del cosmos y la ética.
-
Tales de Mileto es considerado el primer filósofo. Surge la escuela de Mileto (Anaximandro, Anaxímenes) y los presocráticos (Heráclito, Parménides, Empédocles, Demócrito), quienes se preguntaban por el origen y la composición del universo.
-
Florecimiento en Atenas. Sócrates revoluciona el pensamiento con su método de la mayéutica y su énfasis en el autoconocimiento y la ética.
-
Platón, discípulo de Sócrates, desarrolla la Teoría de las Ideas y funda la Academia. Aristóteles, discípulo de Platón, funda el Liceo, sistematiza el conocimiento en diversas áreas y establece las bases de la lógica.
-
Periodo helenístico. Surgen escuelas como el Estoicismo (Zenón de Citio, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio), el Epicureísmo (Epicuro) y el Escepticismo (Pirrón de Elis), enfocadas en la ética y la búsqueda de la felicidad. También se desarrolla el Neoplatonismo (Plotino).
-
Dominada por la influencia de las religiones monoteístas, la filosofía se orienta a la conciliación entre la fe y la razón
-
Padres de la Iglesia. San Agustín de Hipona (siglo IV-V) es una figura puente, cuya obra es fundamental para el pensamiento cristiano medieval
-
Primeras escolásticas. Se desarrollan los primeros métodos de enseñanza y debate en las escuelas monásticas y catedralicias.
-
Apogeo de la escolástica. Santo Tomás de Aquino integra la filosofía aristotélica con la teología cristiana, dejando un legado monumental.
-
Declive de la escolástica. Guillermo de Ockham y su principio de la navaja de Ockham marcan un cambio hacia el nominalismo.
-
Caracterizada por el surgimiento de la ciencia moderna, el humanismo y la búsqueda de nuevos fundamentos para el conocimiento y la moral.
-
Renacimiento y Humanismo. Interés en el ser humano, la razón y el estudio de los clásicos. Figuras como Maquiavelo y Erasmo de Róterdam.
-
Racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz) que enfatiza la razón como fuente principal de conocimiento, y Empirismo (Locke, Berkeley, Hume) que postula la experiencia como origen del conocimiento.
-
Ilustración. Énfasis en la razón, la libertad y el progreso. Figuras como Voltaire, Rousseau, Montesquieu, Diderot. Immanuel Kant revoluciona la filosofía con su criticismo, buscando sintetizar racionalismo y empirismo.
-
Idealismo alemán (Fichte, Schelling, Hegel) que explora la naturaleza de la mente y la realidad. También surgen el Marxismo (Marx, Engels), el Positivismo (Comte), el Utilitarismo (Bentham, Mill) y las primeras corrientes de la Filosofía de la Vida (Schopenhauer, Nietzsche).
-
Diversidad de corrientes y enfoques, con un fuerte cuestionamiento de los grandes sistemas y una atención a problemas específicos.
-
Fenomenología (Husserl), Existencialismo (Heidegger, Sartre, Camus), Pragmatismo (Peirce, James, Dewey), Filosofía Analítica (Russell, Wittgenstein) que se enfoca en el análisis del lenguaje.
-
Desarrollo de la Herméneutica (Gadamer), la Teoría Crítica (Escuela de Fráncfort: Adorno, Horkheimer, Marcuse, Habermas), y el Estructuralismo/Postestructuralismo (Lévi-Strauss, Foucault, Derrida).
-
Diversificación de campos. Filosofía de la mente, filosofía de la ciencia, ética aplicada, filosofía política contemporánea, filosofía feminista, posthumanismo, entre otras. Se debate la globalización, la tecnología, el medio ambiente, la identidad y la justicia social.