-
También conocida como filosofía de la antigüedad, abarca el período de la historia de la filosofía occidental que se extiende desde la antigüedad clásica hasta la Edad Media
-
Los representantes más destacados de la filosofía antigua son Sócrates, Platón y Aristóteles
-
(470-399 a. C.) Fue un filósofo griego clásico que se enfocó en la ética y la búsqueda de la verdad. Su método de indagación, conocido como método socrático, se basaba en el diálogo y la reflexión crítica.
-
(428-347 a. C.) Fue discípulo de Sócrates y desarrolló una extensa teoría de las Ideas, que postula la existencia de un mundo trascendente de formas perfectas que subyacen a la realidad sensible.
-
(384-322 a. C.) Fue discípulo de Platón y desarrolló un amplio sistema filosófico que abarca la lógica, la física, la metafísica, la ética, la política y la retórica.
-
La filosofía medieval, comprendida entre la caída del Imperio Romano y el Renacimiento (siglos V al XV), fue una corriente filosófica profundamente influenciada por el cristianismo y la tradición clásica. Se caracterizó por la búsqueda de una síntesis entre fe y razón, la reflexión sobre la relación entre el mundo sensible y el mundo ideal, y la influencia de la patrística y la escolástica.
-
Los principales representantes de la filosofía medieval son San Agustín de Hipona, San Anselmo de Canterbury, Juan Escoto Erígena, Pedro Abelardo, Alberto Magno, Santo Tomás de Aquino, Duns Escoto y Guillermo de Ockham. Estos filósofos contribuyeron significativamente al desarrollo de la filosofía medieval, abordando temas como la relación entre fe y razón, la naturaleza de Dios y la existencia humana, y el debate sobre los universales
-
La filosofía moderna, que abarca aproximadamente del siglo XVI al XIX, se caracteriza por la búsqueda de la razón como fuente principal de conocimiento y la crítica a la tradición. Se destaca por el surgimiento del racionalismo, empirismo, idealismo, y la influencia de la revolución científica.
-
El padre de la filosofía moderna. Filósofo, matemático y físico francés conocido por su enfoque en la razón y la duda metódica, que sentó las bases para la filosofía moderna.
-
El filósofo neerlandés Baruch Spinoza (1632-1677) considera que el conocimiento adecuado de las cosas es por medio de sus primeras causas. Si bien el modelo del conocimiento adecuado es el genético, esto parece que sólo posibilitaría el conocimiento adecuado de figuras geométricas.
-
Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646–1716) fue un matemático y filósofo alemán. En 1675 usó el cálculo integral para establecer el área bajo una curva e introdujo la S alargada –escrita ∫– que usamos para representar una integral y la d como denotación de diferencial.
-
La filosofía aplicada en busca de respuestas a preguntas profundas sobre la existencia, la realidad y el conocimiento. La filosofía siempre ha sido una disciplina relevante, que busca entender el mundo y las personas a través de la reflexión y el análisis.
-
Es uno de los pensadores sistemáticos político y social más destacados de la historia de la filosofía. En el núcleo del pensamiento social y político de Hegel se encuentran los conceptos de libertad, razón, autoconciencia y reconocimiento.
-
Es uno de los filósofos más influyentes de la contemporaneidad. En su filosofía defiende la libre existencia del ser humano frente a todo tipo de atadura externa, ya sea social o religiosa. Al concebir a Dios como un poder que oprime y reduce al ser humano, el hombre debía "matarlo" para poder desarrollarse totalmente. Junto a esto debía sostenerse la subversión de todos los valores y la asunción de la existencia como "voluntad de poder.
-
Abarca la producción intelectual filosófica desde finales del siglo XIX hasta el presente. Es una época de gran diversidad de corrientes y escuelas de pensamiento, abarca la producción intelectual actual y se caracteriza por abordar los desafíos del mundo actual, desde la tecnología y la ciencia hasta la ética y la política.
-
Edmund Husserl, Martin Heidegger, Jean Paul Sartre, Maurice Merleau-Ponty y José Ortega y Gasset en la primera mitad del siglo, seguidos por Michel Foucault, Albert Camus, Jacques Derrida, Hannah Arendt y Gilles Deleuze en la segunda.