-
202410040335
-
• Inicio en Grecia con los presocráticos (Tales, Heráclito, Parménides) que buscan explicar el origen del cosmos sin recurrir a los mitos.
• Sócrates, Platón y Aristóteles: se centra en la ética, la política, el conocimiento y la naturaleza.
• Filosofía helenística y romana (Epicuro, Séneca, Marco Aurelio): busca la felicidad y la virtud como fines de la vida. -
Uno de los personajes más importantes de la filosofía antigua es Sócrates (470–399 a.C.). Fue un filósofo griego considerado el padre de la filosofía moral. No dejó escritos, pero sus ideas se conocen gracias a sus discípulos, especialmente Platón. Sócrates enseñaba a través del diálogo, usando la mayéutica, un método para hacer que las personas descubrieran la verdad por sí mismas mediante preguntas.
-
• Une la razón filosófica con la fe religiosa.
• San Agustín mezcla ideas de Platón con el cristianismo.
• Santo Tomás de Aquino combina a Aristóteles con la teología cristiana.
• Predomina el pensamiento teocéntrico: Dios es el centro del conocimiento y la existencia. -
Santo Tomás de Aquino (1225–1274). Integró la fe cristiana con la razón filosófica de Aristóteles, buscando demostrar que la razón y la fe no se oponen. Su obra más conocida, La Suma Teológica, influyó profundamente en la teología y la filosofía occidental.
-
• Nace con el Renacimiento, que pone al ser humano en el centro (humanismo).
• Racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz): la razón es la base del conocimiento.
• Empirismo (Locke, Hume, Bacon): la experiencia es la fuente del saber.
• Ilustración: busca el progreso, la libertad y la ciencia como medios de perfección humana.
• Kant intenta unir razón y experiencia en una teoría del conocimiento. -
Un filósofo moderno destacado fue René Descartes (1596–1650), considerado el padre de la filosofía moderna. Propuso que la razón es la base del conocimiento y formuló la famosa frase “Pienso, luego existo”. Buscó un método seguro para alcanzar la verdad a través de la duda y la reflexión racional.
-
Idealismo alemán: la realidad es producto del espíritu y la historia.
Marxismo: centra la reflexión en la economía, la sociedad y la transformación del mundo.
Existencialismo: el ser humano crea su sentido en un mundo sin certezas.
Fenomenología y hermenéutica : analizan la experiencia de interpretación.
Estructuralismo y postestructuralismo :estudian las estructuras ocultas del pensamiento y el poder.
Filosofía actual: temas éticos y culturales, enfocando en la diversidad y pensamiento global. -
Un filósofo contemporáneo muy reconocido es Jean-Paul Sartre (1905–1980). Fue el principal representante del existencialismo, corriente que sostiene que el ser humano es libre y responsable de dar sentido a su propia vida.