-
Nildo Josué Acosta Alba
202420050051 -
Tales de Mileto, Anaximandro, Pitágoras, Heráclito, Parménides, entre otros, inician la filosofía en Grecia. Temas: origen del cosmos, la naturaleza, el ser, el cambio.
-
Sócrates desarrolla el método dialéctico, centrándose en la ética y la virtud. Los sofistas, como Protágoras y Gorgias, enfatizan el relativismo y la retórica.
-
Platón funda la Academia y formula su teoría de las ideas. Aristóteles, discípulo de Platón, sienta las bases del empirismo, la lógica y la ética en su obra "Metafísica".
-
Surgen escuelas como el estoicismo (Zenón de Citio), el epicureísmo (Epicuro), el escepticismo (Pirrón) y el cinismo (Diógenes).
-
Primeras interpretaciones cristianas de la filosofía griega, con filósofos como San Agustín, que armoniza el pensamiento platónico con el cristianismo.
-
Tomás de Aquino integra la filosofía aristotélica con la teología cristiana. La escolástica busca sistematizar la fe y la razón, destacando a pensadores como San Anselmo y Duns Scoto.
-
propone el principio de parsimonia (Navaja de Ockham), cuestionando los excesos metafísicos de la escolástica.
-
Recuperación del pensamiento grecorromano y énfasis en el humanismo. Nicolás de Cusa, Marsilio Ficino, Giordano Bruno y Pico della Mirandola reviven el interés por el individuo y la naturaleza. Comienza la crítica a la autoridad eclesiástica y la búsqueda de nuevas formas de conocimiento.
-
Racionalismo: René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Leibniz sostienen que la razón es la fuente principal del conocimiento. Empirismo: John Locke, George Berkeley y David Hume defienden que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
-
Movimientos filosóficos en Europa que promueven la razón, el progreso, y la crítica a la religión y la política absolutista. Voltaire, Jean-Jacques Rousseau, Montesquieu y Denis Diderot son figuras claves.
-
Immanuel Kant desarrolla el criticismo, que busca superar el debate entre racionalismo y empirismo. Georg Wilhelm Friedrich Hegel elabora una filosofía dialéctica, que influirá en el desarrollo de la filosofía posterior.
-
Auguste Comte propone el positivismo, que defiende el conocimiento científico como la única fuente de conocimiento válido. Karl Marx y Friedrich Engels desarrollan el materialismo histórico y dialéctico, influyendo en la política y la economía.
-
Friedrich Nietzsche critica el racionalismo occidental, la moral y la religión, proponiendo el "superhombre" y la "voluntad de poder". Søren Kierkegaard, precursor del existencialismo, explora la angustia, la fe y el individuo.
-
Edmund Husserl funda la fenomenología, un método filosófico que busca describir la experiencia consciente. Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre desarrollan el existencialismo, centrado en la libertad, la angustia y el absurdo de la vida.
-
En el mundo anglosajón, surge la filosofía analítica con Bertrand Russell, Ludwig Wittgenstein y Willard Van Orman Quine, centrada en el análisis del lenguaje, la lógica y la ciencia.
-
Claude Lévi-Strauss, Michel Foucault y Jacques Derrida exploran el estructuralismo y postestructuralismo, cuestionando las estructuras del pensamiento, el lenguaje y la cultura.
-
Jean-François Lyotard, Gilles Deleuze, Foucault y Derrida rechazan las narrativas universales y proponen una crítica a las estructuras de poder, conocimiento y lenguaje.
-
La filosofía contemporánea se enfrenta a nuevos retos, como la ética en la inteligencia artificial, el transhumanismo, el cambio climático y los derechos humanos. Figuras como Jürgen Habermas, Martha Nussbaum y Slavoj Žižek reflexionan sobre la democracia, la justicia y la tecnología en un mundo interconectado.