-
Esta etapa del derecho coincide con la
etapa de la Monarquía y parte de la República de la historia de Roma, siendo las
fuentes del derecho principales la costumbre y posteriormente la ley, los
plebiscitos, edictos de magistrados y la jurisprudencia.
En un primer momento, la fuente principal del derecho durante este periodo es la
costumbre, ya que en principio no hay un órgano legislativo establecido con una
estructura y funciones propias; esto dentro de un contexto sumamente
religioso. -
Durante este periodo, la costumbre sigue siendo fuente del derecho pero poco a poco
deja paso a otras fuentes y deja de tener tanta fuerza como lo tenía en el periodo
anterior; la ley adquiere mayor presencia y se estructura su proceso de creación
y vigencia.
Los cónsules elaboran un proyecto de ley que es presentado a los comicios para
su aprobación, se publica para ser aprobado por el pueblo; una vez aprobada, debe ser ratificada
por el senado mediante el llamado auctoritas patrum. -
Este periodo del derecho coincide con la
etapa del principado, de la transición entre la República y el Imperio, cuando se
intenta consolidar el poder en el príncipe, incluyendo la facultad legislativa y
jurisdiccional, por lo que continúa la costumbre como fuente secundaria del derecho pudiendo modificar o derogar las leyes; los comicios tienden a
desaparecer y solamente a principios del principado se siguen aprobando leyes
a propuesta del príncipe. -
A la muerte del emperador Alejandro Severo, se sigue una época de tiranía,
llegando al nombramiento de Diocleciano como emperador con lo que se inicia el
periodo del imperio absoluto.
El emperador Diocleciano asegura el poder en contra de las constantes guerras
civiles, defender el territorio en contra de las invasiones bárbaras, reorganizar el
erario público para enfrentar la crisis económica y buscar la paz religiosa,
buscando el paganismo y persigue a los cristianos. -
Cuando accede al poder el emperador
Justiniano, el Código Teodosiano resulta insuficiente puesto que se habían
dictado muchas constituciones imperiales posteriormente.
De esta forma, consolida el derecho vigente y lo reestructura; una vez más existía una gran incertidumbre jurídica.
Así, el emperador Justiniano ordena realizar compilaciones estructuradas, de las
cuales deriva el Corpus Iuris Civilis, en sus diferentes partes, el Codex: Digesto e
Institutiones y complementado por las Novelae. -
Este período retoma los estudios del Derecho Romano en las universidades Europeas.
En el lapso de 5 siglos, la doctrina llega a dominar el sistema de Derecho y es bajo la influencia de esta, que la práctica del derecho evoluciona naturalmente de manera distinta en los demás países. Junto a la Escuela del Derecho Natural, la doctrina jurídica sienta las bases que harían posible el transito hasta el siguiente periodo el cual se encuentra actualmente vigente. -
En México, después de la Independencia
se siguieron aplicando las leyes españolas
y las Siete Partidas.
La influencia del Derecho Romano en la legislación mexicana a través de la francesa, debe tenerse en cuenta que el Código Civil
francés o Código de Napoleón, fue el modelo de todas las codificaciones del derecho civil a
través del siglo XIX. Nuestro
Código civil de 1884 siguió los mismos lineamientos que el anterior, inspirado en fuentes
romanas y el Código Civil vigente.