-
399 BCE
Sócrates
Fue de los primeros pensadores griegos. Para él cada persona nace con un “yo interno” entonces su misión es conocer a profundidad las claves y códigos de uno mismo. Lo más importante de las personas es que hacen preguntas, por eso motivaba a todos a pensar por sí mismos y cuestionar cualquier cosa que se diera por sentado en aquellos días, como la moral de los dioses. -
354 BCE
Platón
Escribió “la república” donde plantea sus preguntas filosóficas. Sostiene que hay dos conocimientos: empírico (a través de los sentidos) y uno muy superior que se alcanza usando la razón. El verdadero bien del hombre, la felicidad, se alcanza practicando la virtud. La falta de virtud es la ignorancia. Solo quién conoce la idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como lo privado. Establece que hay algo después de la muerte que dicta el comportamiento en la vida. -
322 BCE
Aristóteles
Defendió la posibilidad de aprender la realidad a partir de la experiencia. La ética tiene su fin en la búsqueda de felicidad. Esa felicidad viene del ejercicio de actividades de provecho. No excluye el goce moderado de los placeres sensibles. Siempre regirse en la bajo la prudencia. Hay dos modalidades de la virtud: diagnósticas: ejercicio de la inteligencia; éticas: sensibilidad y los afectos. Todas las virtudes son hábitos que se adquieren a través de la repetición. Esto es ética eudemónica. -
1274
Edad Media
La ética seguía las ideas clásicas de felicidad (alcanzar un determinado bien nos hace felices) y lo une con la fe cristiana. El hombre accede a la visión de Dios en donde el hombre alcanza a plenitud el bien supremo. Resaltan las figuras de San Agustín de Hipona y Tomas de Aquino quien recoge algunos elementos de Aristóteles en la Suma de teología. Surge la escolástica. El fin ultimo es la caridad, viviendo desde el evangelio. Ha de hacerse el bien y evitarse el mal. -
Edad Moderna
Trabajan con la mirada puesta en el mundo antiguo de estoicos, epicúreos, Platón y Aristóteles con cierta influencia de la Escolástica medieval. Descartes ahonda en la ética en el “Discurso del método”. Bruch en el racionalismo, David Hume en el empirismo. El nombre mas importante es de Immanuel Kant. El rechazó cualquier forma de ética que no tuviera su base en la moral misma. Marx relacionó la moral con la clase social. Surgieron muchas corrientes filosóficas así como temas en la ética.