Img 20250829 wa0089

Historia de la Ética.. (Maria Martínez)

  • 2100 BCE

    ANTIGUO EGIPTO (Maat)

    El concepto de Maat —verdad, armonía y justicia— fue una guía ética fundamental en Egipto desde aproximadamente esta fecha.
  • MILENIO a.C.- CIVILIZACIÓN INDIA
    2001 BCE

    MILENIO a.C.- CIVILIZACIÓN INDIA

    En los textos védicos, especialmente en los Upanishads, se discuten deberes (dharma) y las consecuencias morales de las acciones.
  • MOORE Y LA FALACIA NATURALISTA
    1903 BCE

    MOORE Y LA FALACIA NATURALISTA

    En su Principia Ethica, critica definir el "bien" en términos naturales y presenta el argumento de la “pregunta abierta”.
  • IMMANUEL KANT Y EL IMPERATIVO CATEGÓRICO
    1785 BCE

    IMMANUEL KANT Y EL IMPERATIVO CATEGÓRICO

    Introduce una ética racional basada en deberes universales, independientes de inclinaciones personales.
  • TOMAS DE AQUINO Y LA LEY NATURAL
    1224 BCE

    TOMAS DE AQUINO Y LA LEY NATURAL

    Introducen ideas sobre el relativismo moral: “el hombre es la medida de todas las cosas”.
  • ÉTICA BUDISTA
    1098 BCE

    ÉTICA BUDISTA

    El budismo surge en la India y promueve valores como la compasión, la no violencia y el desapego, claves en su ética.
  • CONFUCIANISMO y DAOÍSMO EN CHINA
    1000 BCE

    CONFUCIANISMO y DAOÍSMO EN CHINA

    Corrientes que abogan por la virtud, la auto-cultivación y la armonía natural como ejes éticos.
  • GRECIA CLÁSICA
    470 BCE

    GRECIA CLÁSICA

    Sócrates cuestiona qué es la virtud. Platón relaciona vida ética con el equilibrio del alma. Aristóteles vincula ética con felicidad (eudaimonia) mediante virtudes.
  • RENACIMIENTO DE LA ÉTICA DE LA VIRTUD
    20 BCE

    RENACIMIENTO DE LA ÉTICA DE LA VIRTUD

    Filósofos como Philippa Foot, John Rawls, Max Scheler, Sartre y Simone de Beauvoir reavivan la ética de la virtud, profundizan en teoría política, fenomenología, existencialismo y ética feminista.