-
Sofistas griegos: Cuestionan la posibilidad de un conocimiento fiable y objetivo.
Platón: Propone que el conocimiento verdadero proviene del razonamiento filosófico abstracto, no de la percepción. Define la existencia de ideas invariables.
Aristóteles: Aunque sigue a Platón en cuanto a la superioridad del conocimiento abstracto, sugiere que este proviene de la experiencia. -
Coinciden con Aristóteles en que el conocimiento se deriva de la percepción, pero mantienen que la filosofía debe servir como guía práctica de vida.
-
• Santo Tomás de Aquino: Combina razón, experiencia y fe en un sistema de creencias. La percepción es el punto de partida y la lógica el procedimiento intelectual.
-
Con el avance de la ciencia, filósofos como Kepler, Galileo, Bacon y Descartes sentaron las bases para una epistemología más científica.
-
La percepción es la única fuente de conocimiento, no existe conocimiento innato. La mente es una "tabla rasa" al nacer.
-
Rechaza la distinción entre ideas y objetos, sugiriendo que todo el conocimiento se basa en ideas. Desarrollo de la filosofía empirista radical conocida como inmaterialismo, el cual negaba la realidad de abstracciones como la sustancia material
-
• Neorrealistas: Defienden que se perciben directamente los objetos físicos, no solo estados mentales.
• Realistas críticos: Proponen que se perciben datos sensoriales que representan objetos físicos. -
Publica La lógica de la investigación científica, proponiendo el método deductivo y la falsación como características del conocimiento científico.
-
El neopositivismo lógico del Círculo de Viena (Karnap, Neurath, Hempel) y el racionalismo crítico de Karl Popper definieron el concepto de ciencia y conocimiento científico.
Escuelas de epistemología: En el siglo XX surgieron tres corrientes principales:
o Neopositivismo lógico (Círculo de Viena).
o Racionalismo crítico (Karl Popper).
o Postpopperianismo, influenciado por Popper pero con variaciones.