-
En Egipto, se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, se mostraron momias con afecciones afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra
-
Hubo fiebres pestilentes que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C.
-
En la biblia se cuenta de la plaga que obligó a Mineptah (el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II), a permitir la salida de los judíos de Egipto.
-
Usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. Atribuyó la aparición de las enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas.
-
La pestilencia más famosa que asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso en el año 430 a.C.
-
La creencia en el contagio como fuente de enfermedad, común a casi todos los pueblos antiguos, paulatinamente fue subsumida por una imagen en donde la enfermedad y la salud significaban el castigo y el perdón divinos, y las explicaciones sobre la causa de los padecimientos colectivos estuvieron prácticamente ausentes en los escritos médicos
-
La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena.
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, el término epidemia fue utilizado desde la baja Edad Media para describir el comportamiento de las infecciones cuando devastaban a las poblaciones.
-
La estadística de salud moderna inició con el análisis de los registros de nacimiento y de mortalidad, hasta entonces realizados únicamente por la Iglesia Católica, que organizaba sus templos de culto de acuerdo con el volumen de sus feligreses.
-
Richard Price, según el epistemólogo inglés Ian Hacking, creó tablas de vida que permiten determinar que el promedio de vida en la ciudad de Northampton era de 24 años de vida.
-
La búsqueda de “leyes de la enfermedad” fue una actividad permanente hasta el final del siglo XIX, y contribuyó al desarrollo de la estadística moderna. Durante este proceso, la incursión de la probabilidad en el estudio de la enfermedad fue casi natural.
-
Azotó a Europa durante el siglo XIV (de la cual se dice que diariamente morían 10 mil personas), finalmente condujo a la aceptación universal –aunque todavía en el ámbito popular– de la doctrina del contagio. Es decir, ya podíamos considerarlo epidemia, según Winslow.
-
Girolamo Fracastoro publicó en su libro "De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione", todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas. Fue el primero en proponer una forma de contagio secundaria a la transmisión y en establecer por lo menos tres formas posibles de infección:
a) por contacto directo
b) por medio de fomites transportando los seminaria prima
c) por inspiración del aire o miasmas* infectados con los seminaria -
El médico francés Guillaume de Baillou publicó su libro mencionado antes, una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación.
-
La primera referencia al término epidemiología, según Nájera, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid.
-
A pesar que Leibniz se le atribuye la idea de la tablas de natalidad y mortalidad quien fue originario de la idea fue William Petty, fue quien propuso por primera vez la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.
-
En las descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham, donde en su libro Observationes medicae afirmaba, por ejemplo, que si la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas siguiendo criterios de “unidad biológica”
-
John Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, identificando un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas.
-
El astrónomo británico Edmund Halley, hizo que se sufragara los gastos de publicación gracias a su libro Principia mathematica. Y el periodista Daniel Defoe autor de la novela Robinson Crusoe y del extraordinario relato sobre la epidemia londinense de 1665, Diario del año de la peste.
-
John Arbuthnot había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. Según él, esto es porque era una “disposición divina” encaminada a balancear el exceso de muertes masculinas debidas a la violencia y la guerra.
-
David Hume considera que la epidemiología debe abandonar el concepto de “causa” y limitarse a dar explicaciones no deterministas de los eventos que investiga.
-
Según el sacerdote alemán J.P. Sussmilch, la regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo era toda una “ley estadística”. Nació la idea de una “ley de mortalidad” y la convicción de que habría leyes para todas las desviaciones sociales: el suicidio, el crimen, la locura y, naturalmente, la enfermedad. “Ley de la enfermedad“ invitaba a formular los problemas de salud en forma matemática, generalizando estudios sobre la causa de los padecimientos y muertes entre la población.
-
Un trabajo de James Lind demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
-
Un trabajo publicado por Daniel Bernoulli, concluía que la vacunación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida.
-
El astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. Como resultado, Lambert obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba.
-
Los trabajos de P.L. Panum sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow sobre el modo de transmisión del cólera, y los de William Budd sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. Estos trabajos radican en el enorme esfuerzo intelectual que estos investigadores debieron hacer para documentar propuestas sobre la capacidad transmisora, los mecanismos de contagio y la infectividad de agentes patógenos sobre los que aún no podía demostrarse una existencia real.
-
Se refiere específicamente a la práctica de inmunización introducido por Jenner, y se refiere a las potenciales consecuencias de este método preventivo en la longevidad y la esperanza de vida de los franceses.
-
Gracias a Pierre Charles Alexander Louis, clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.
-
Un alumno distinguido de Louis, el inglés William Farr, creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de “decesos entre un número determinado de enfermos del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo”. Este concepto, uno de los primeros pensamientos epidemiológicos altamente precisos, es idéntico al que hoy conocemos como letalidad.
-
Se instituyó en México el Consejo Superior de
Salubridad, compuesto sólo por seis miembros, y perteneciente al ramo de la beneficencia pública. -
-
-
Surgió entre los médicos mexicanos un
interés por las enfermedades hereditarias; prueba de
ello son las distintas tesis y artículos publicados en el
transcurso de los últimos 30 años del siglo XIX -
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales. Como consecuencia, la epidemiología volvió a utilizarse casi exclusivamente como un mero apoyo en el estudio de las enfermedades infecciosas.
-
El proyecto modernizador porfiriano buscaba que la capital se convirtiera en una ciudad limpia, ordenada e higiénica, en donde las
enfermedades epidémicas y no epidémicas estuviesen
controladas. -
-
Las tareas del Consejo eran un listado de
buenas intenciones, es posible afirmar que la
consolidación de este organismo técnico, consultivo,
normativo y ejecutivo de la salud pública mexicana comenzó en 1880 -
El Consejo, que también se encargaba de la asistencia, empezó a
publicar un boletín donde se hacían públicos todos los planes y acciones que el Consejo había realizado a lo largo y ancho del territorio mexicano. -
Se celebró el Congreso Higiénico Pedagógico,
en el cual se abordaron temáticas relacionadas con
la salud y la higiene en las escuelas. -
Se creó un reglamento para la aplicación de la vacuna contra la viruela en los territorios de Baja California, Tepic y el Distrito
Federal, que fue aprobado en mayo de ese año y publicado en el Diario Oficial. -
Eduardo Liceaga visitó el laboratorio de Louis Pasteur en París y «recibió ahí el virus atenuado de la rabia en el cerebro de un
conejo. Lo trasladó a México y reprodujo el virus según
la técnica aconsejada para fijarlo, y el 23 de abril de
1888 vacunó al niño Isidro Delgadillo» -
Planteada por Louis en el siglo XIX, dice que los aportes de la epidemiología en el terreno de la generación de teorías, modelos y conceptos han sido numerosos, y su desarrollo presente indica que este proceso no va a detenerse.
-
Major Greenwood, alumno de Pearson, fue el más destacado epidemiólogo inglés de la primera mitad del siglo XX ha sido uno de los más importante divulgadores de los criterios modernos de causalidad.
-
Se hicieron cientos de copias de un
ejemplar para la prevención de la peste, cuando la epidemia
se vio disminuida. -
El médico Eduardo Liceaga, presidente del Consejo Superior de Salubridad, y el ingeniero Roberto Gayol
comenzaron el proyecto de construcción del Hospital
General, que abrió sus puertas en 1905. -
Se realizó una campaña a nivel nacional para hacer
frente a la fiebre amarilla y el paludismo, otra contra
la tuberculosis que oficialmente empezó en 1907 y otra
contra la sífilis de manera permanente. -
Fue la obra de infraestructura relacionada con la salud pública más grande de México y de América Latina
-
Joseph Goldberger –quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra– rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales.
-
Se introdujeron los sistemas y prácticas sanitarias
modernas en México, además de señalar la medicina
estadounidense como la principal influencia durante esa
época. -
El epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill, no consideraba la epidemiología como ciencia exacta debido a la escasez de información.
-
Afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio.
-
Major Greenwood la definió simplemente como “el estudio de la enfermedad, considerada como fenómeno de masas”
-
Formalizado por Brian MacMahon, dice que la enfermedad no ocurre ni se distribuye al azar, y sus investigaciones tienen como propósito identificar claramente las condiciones que pueden ser calificadas como “causas” de las enfermedades, distinguiéndolas de las que se asocian a ellas únicamente por azar.
-
La epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck, el hecho de que la epidemiología otorgue tanta importancia a su método se debe a que, en esta disciplina, el experimento juega un papel muy limitado, por lo que los investigadores deben crear escenarios cuasiexperimentales, sirviéndose de los fenómenos tal como ocurren naturalmente.
-
Diversos estudios epidemiológicos encontraron una fuerte asociación entre las prácticas sexuales y el riesgo de transmisión del Síndrome de Inmunodeficiencia Humana, aun antes del descubrimiento del virus responsable de su aparición. La epidemiología ha aportado múltiples muestras del daño asociado a la exposición de sustancias contaminantes presentes en el aire y el agua
-
Al término de la década de 1980 se fundaron dos
de los primeros institutos dedicados a la investigación
(1888): el Instituto Médico Nacional y el Instituto Geológico (1891). -
Sergio López-Moreno, (2000, 1 marzo). Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica | López-Moreno | Salud Pública de México. Recuperado 25 enero, 2020, de http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6221/7399 Fierros Hernández, A. (2014). Concepto e historia de la salud pública en México. Recuperado 25 enero, 2020, de http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/6221/7399 ¿Qué es Salud Pública?http://sp.rcm.upr.edu/que-es-salud-publica/
-
Salud pública es la respuesta organizada de una sociedad dirigida a promover, mantener y proteger la salud de la comunidad, y prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad. Antes la salud pública consideraban otros aspectos, como el hacinamiento, la mendicidad y la distribución de agua potable, es decir, no existían otras dependencias, y la de salubridad se encargaba directamente de estos asuntos, junto con los ayuntamientos.
-
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Propósitos:
a) la descripción de las condiciones de salud de la población
b) la explicación de las causas de enfermedad poblacional
c) la predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá
d) la prolongación de la vida sana