-
(2) producción social de la enfermedad
y/o economía política de la salud, -
La epidemiología social contemporánea, sin embargo,
no se encuentra sin teorías. Las tres principales
teorías invocadas por los epidemiólogos sociales
son: (1) psicosocial, -
la epidemiología social se encuentra en el marco de la medicina social
-
la epidemiología social es considerada cómo una disciplina.
Aparece por primera vez publicado el término aparente en el titulo de un artículo publicado por Alfred Yankauer en “ Americano crítica sociológica”.
Yankaeur fue posteriormente el editor del “American Journal of Public Health”. -
reaparecerá en la introducción de uno de los primeros libros que unen ciencias conductuales y médicas editado por E. Gartly Jaco; “patients, physhicians and lliness: sourcebook in Behaivoral science and medicine”.
-
Jaco público un segundo libro donde el termino esta incluido en el titulo, “ la epidemiología social de desordenes mentales: una encuesta psiquiatra de Texas”
-
ya existe una familiarización del campo tal que Leo G. Reeder presenta un discurso en la sociedad Sociológica Americana llamado “epidemiologia social “, el cual define la epidemiología como: el estudio del papel de los factores sociales en la etiología de la enfermedad.
--- Afirma que la epidemiología social, busca extender el campo de la investigación para incluir variables y conceptos desprendidos de una teoría. -
publico un articulo “ con atribuciones de la epidemiología social al estudio de los sistemas de atención médica”.
-
publico el artículo de “ epidemiología social y la prevención del cáncer “
-
un término que introduje
en 1994, con la metáfora visual de un fractal de
un arbusto de vida entretejida en cada escala,
micro a macro, con el entramado social que los
diferentes grupos sociales diariamente refuerzan
o buscan alterar. -
En lugar de las imágenes previas –sean las de un
triángulo conectando “agente”, “huésped” y
“ambiente” o una “cadena de causas” acomodados
a lo largo de una escala de organización biológica,
de la “sociedad” a “partículas moleculares o
submoleculares” -
propuesta por Mervyn
Susser , con su imagen de “cajas chinas”
refiriéndose a “sistemas interactivos” anidados,
cada uno con sus estructuras y relaciones
localizadas -
invocada por Anthony Mc Michael en 1999,
ilustrada por un cubo en el que se representa el
“presente pasado” y cuyos tres ejes se extienden
de lo individual a lo poblacional, de lo próximo
a lo lejano, de lo estático/modular al curso
de vida, lo cual se proyecta hacia el futuro.