-
El papiro de Ebers, que menciona unas fiebres pestilentes alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo.
-
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates (460-385 a.C.), quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar.
-
Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”.
-
Girolamo Fracastoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas.
-
El médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”).
-
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, según Nájera, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid.
-
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde, hacia 1606.
-
En 1732, cuando aparece el primer diccionario de la lengua española, llamado comúnmente Diccionario de Autoridades, el término “epidemia” es una de primeras palabras incluidas.
-
El astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas.
-
Con la revolución francesa en 1789 se desarrolla una
medicina más urbana, mientras que en Alemania, Johann Peter Franck sistematiza las propuestas de una medicina basada en el control y vigilancia de las enfermedades. -
publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento
*creó el concepto de fuerza de la mortalidad -
La investigación realizada en el campo de la epidemiología experimentó durante el siglo XIX un extraordinario avance, especialmente con los trabajos de
Robert Storrs Oliver Wendell Holmes (1842) sobre la transmisión de la fiebre puerperal; -
Peter Panum dictó los primeros principios básicos de la epidemiología del sarampión describiendo su naturaleza altamente contagiosa, los 14 días de periodo de incubación, la memoria inmunitaria que ofrece el virus en personas que han estado en contacto con él y nombra la vía respiratoria como posible vía de transmisión del virus
-
Se funda la primera sociedad epidemiológica en Londres
-
Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen .Como consecuencia, la epidemiología
volvió a utilizarse casi exclusivamente como un mero
apoyo en el estudio de las enfermedades infecciosas. -
El Oxford English Dictionary cita un texto de un médico inglés apellidado Parkin publicando que la epidemiología es la «rama de las ciencias médicas que estudia las epidemias». Esta definición todavía se incluyó en la edición del Oxford de 1888.
-
Quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra– rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las
enfermedades carenciales -
Señala que la epidemiologia sigue siendo una ciencia joven
-
afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio.
-
Major Greenwood la definió simplemente como “el estudio
de la enfermedad, considerada como fenómeno de
masas”.*
El -
La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon.
-
«Estudio de las distribuciones y determinantes de los estados de salud en poblaciones humanas» (Susser, 1973).
-
«Estudio de la ocurrencia de enfermedad en las poblaciones humanas» (Friedman, 1974).
-
El estatuto científico de la epidemiología fue abierta con la publicación de un controvertido texto elaborado por Carol Buck, en 1975
-
«Ciencia nutrida de las ciencias biológicas, matemáticas y sociales, cuyo propósito es conocer un sector de la realidad, manipular la naturaleza y predecir el comportamiento de los fenómenos colectivos de salud» (Armijo, 1976).
-
«Estudio de la distribución de una enfermedad o de una condición fisiológica en poblaciones humanas y de los factores que influyen sobre esta distribución» (Lilienfeld, 1978).
-
«Estudio de la ocurrencia de enfermedad en grupos de personas» (Guerrero, González y Medina, 1981).
-
«Estudio de la ocurrencia y distribución de las enfermedades y otras condiciones de la población relacionadas con la salud» (Kelsey, Thompson y Evans, 1986).
-
«La enfermedad humana no ocurre al azar y tiene factores causales y preventivos que pueden identificarse con la investigación sistemática de diferentes poblaciones, diferentes lugares y diferentes momentos» (Hennekens y Buring, 1987).
-
«Estudio de la distribución y de los determinantes de los estados relacionados con la salud en poblaciones específicas y su aplicación en el control de los problemas de salud» (Last, 1988).
-
Retoma el enfoque sistemico un tanto olvidado y lanza su propuesta del análisis de situación de salud (ASIS), sustentando en la deficiación de salud como “producto social”
-
Reglamento a la obligatoriedad del aseguramiento al SG-SSS. Normas y procedimientos, que disponen a la comunidad para gozar de una calidad de vida, mediante el cumplimiento progresivo de los planes y programas que el Estado y la sociedad desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias.
-
Intervención de los determinantes sociales de salud.
-
Se crea y se reglamenta el sistema de vigilancia en salud pública SIVIGILA, proporciona información de los eventos que afecten la salud de la población.
-
El plan Nacional de Salud Pública. 2007 LEY 1122 Nace el plan Nacional DE Salud Pública donde estipulo el diseño la implementación, el seguimiento y el análisis de la situación de salud de la población por parte de la nación, EPS, ARL, IPS y se hacen modificaciones ajustes al sistema General de seguridad social en salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios.
-
Se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. ASIS se encontró la mayor proporción de muertes evitables en los niños de departamentos pobres o en vías de desarrollo, por su parte disminuye un 40.74% las tasas de mortalidad infantil entre 1998 hasta 2013.