historia de la epidemiologia

By camara
  • 2000 a. C El papiro de Ebers
    2000 BCE

    2000 a. C El papiro de Ebers

    Papiro de Ebers, antigua referencia al padecimiento colectivo que menciona unas fiebres pestilentes ,probablemente malaria que asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo.
  • 1224 a. C LIbros sagrado
    1224 BCE

    1224 a. C LIbros sagrado

    La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas. De estas descripciones, destaca la de la plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto, alrededor del año
  • 430 a. C La plaga de Atenas
    430 BCE

    430 a. C La plaga de Atenas

    La guerra del Peloponeso. En el verano del segundo año los peloponesios invadieron el Ática, sus habitantes buscaron refugio dentro de las murallas de la ciudad y días después se desató una plaga en Atenas los caso comenzaron primeras señales de contagio una ardiente fiebre acompañado a la irritación de cuello y lengua los segundo fue vomitar y arcadas consecuencias dejaba al paciente sin fuerza y postrado en la cama y la tercera aparición de ulceras por todo el cuerpo
  • 460 a. C -385
    400 BCE

    460 a. C -385

    Hipócrates quien uso las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos y una d sus afirmaciones fue sobre la influencia del modo de vida y el ambiente en la salud el texto de hipocrático aire, aguas, lugares señala que la dieta el clima y la calidad de tierra los vientos y aguas son los factores involucrado en desarrollo de enfermedades en la población al influir sobre el equilibrio del hombre
  • V y VI. d. CLa terrible plaga que azoto el mundo
    401

    V y VI. d. CLa terrible plaga que azoto el mundo

    Durante el reinado del emperador Justiniano, entre los siglos V y VI d.C., la terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. No se sabe exactamente desde cuándo el término epidémico se usa para referirse a la presentación de un número inesperado de casos de enfermedad, pero no hay duda de que el término fue utilizado desde la baja Edad Media para describir el comportamiento de las infecciones que de cuando en cuando devastaban a las poblaciones.
  • 1301-1700 la iglesia toma el control sanitario
    1301

    1301-1700 la iglesia toma el control sanitario

    Del siglo XIV al XVII La Iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones de control sanitario destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena; estas acciones se generalizaron en toda Europa y paulatinamente se incorporaron a la esfera médica.
  • 1347-1350 epidemias infecciosas
    1437

    1347-1350 epidemias infecciosas

    La larga historia de epidemias infecciosas que azotaron al mundo antiguo y medieval fue determinando una identificación casi natural entre los conceptos de epidemia, infección y contagio hasta que, según Winslow, la aparición de la pandemia de peste bubónica o peste negra que azotó a Europa durante el siglo XIV finalmente condujo a la aceptación universal aunque todavía en el ámbito popular de la doctrina del contagio.
  • 1546 El libro de contagiosis morbis et eorum curatione,
    1546

    1546 El libro de contagiosis morbis et eorum curatione,

    Girolmo fracostero publico de venecia el libro De contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. a este italiano también le cabe el honor de establecer en forma precisa la separación de los concepto de infeccioniones
  • 1546 concepto de enfermedad contagiosa
    1546

    1546 concepto de enfermedad contagiosa

    Fracastoro fue el primero en establecer claramente el concepto de enfermedad contagiosa, en proponer una forma de contagio secundaria a la transmisión de lo que denomina seminario contagiaron y en establecer por lo menos tres formas posibles de infección: a) por contacto directo b) por medio de vomites transportando los semanaria prima, y c) por inspiración del aire o miasmas.
  • 1846 Peter Panum sobre el contagio del sarampio
    1546

    1846 Peter Panum sobre el contagio del sarampio

    Peter Panum registró el primer relato detallado de un brote de sarampión durante su estancia en las Islas Feroe, De repente, alguien desarrollaba una erupción rosada y con manchas que se extendía por todo el cuerpo. Les subía la fiebre. Los escribió Panum. Si una persona desarrollaba sarpullido por sarampión, Panum sabía que todos los demás en su casa enfermarían dos semanas después. En promedio, estimó, cada persona infectada contagiaba de siete a nueve personas más.
  • 1547 padre de la epidemiologia moderna
    1547

    1547 padre de la epidemiologia moderna

    A Girolamo Fracastoro le cabe el honor de ser el primer médico que estableció que enfermedades específicas resultan de contagios específicos, presentando la primera teoría general del contagio vivo de la enfermedad. Desde este punto de vista, debe ser considerado el padre de la epidemiología moderna.
  • 1580 Guillermo de Baillou Publico el libro
    1580

    1580 Guillermo de Baillou Publico el libro

    En 1580 el médico francés Guillaume de Baillou (1538- 1616) publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación. Debido a que de Baillou tuvo una gran influencia en la enseñanza de la medicina , sus trabajos tuvieron un importante impacto en la práctica médica de todo el siglo XVII.
  • En castellano, la primera referencia al término epidemiología, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid, en 1598

    En castellano, la primera referencia al término epidemiología, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid, en 1598

    En castellano, la primera referencia al término epidemiología, se encuentra en el libro que con tal título Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde, hacia 1606. En aquella época, endémico significaba simplemente (como en el texto hipocrático Aires, aguas y lugares) la residencia permanente de alguien en un lugar. Epidémico, en cambio, se denominaba a aquel que temporalmente residía en un lugar en donde era extranjero.
  • 1646-1716 Leibniz

    1646-1716 Leibniz

    A Leibniz se le atribuye la idea de la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad, ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida. También sugirió la construcción de tablas de mortalidad por edad de ocurrencia, anticipándose al desarrollo de las actuales tablas usadas para comparar poblaciones diferentes.
  • 1650-1676 Estadísticas sanitarias

    1650-1676 Estadísticas sanitarias

    El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham, entre 1650 y 1676.
  • 1656-1742 Tablas de vida de Edmund Halley.

    1656-1742 Tablas de vida de Edmund Halley.

    Entre los más famosos constructores de tablas de vida para las compañías aseguradoras se encuentran Edmund Halley.
  • 1662-John Graunt "Tablas de vida"

    1662-John Graunt "Tablas de vida"

    John Graunt analizo los reportes semanales de nacimiento y muerte observada en Londres el poblado de Hampshire durante los 59 años identifico un patrón constante en las causas de muerte y diferencias rurales y urbanas disponiendo de información mínimas logro interferir entre casos que regularmente nacía mas hombre que mujeres que había una variación estacional en la ocurrencia de las muertes 36% de los nacido vivos morían antes cumplir los 6 años Graunt para el desarrollo de tabla de vida
  • William Petty

    William Petty

    petty publico trabajos relacionado con los patrones de mortalidad y natalidad y enfermedad a la creación de un agente gubernamental encargada de la recolección de información sobre el nacimiento cansamiento y muertes y de su distribución según su sexo edad ocupación y nivel educativo sugiero la construcción de tabla de mortalidad por edades de esta manera a tratar la información poblacional fue dominada por petty aritmética politica
  • 1676  En su libro Observationes medicae,

    1676 En su libro Observationes medicae,

    .Los trabajos de este autor resultaron esenciales para reconocer a estas patologías como entidades distintas y dieron origen al sistema actual de clasificación de enfermedades. En su libro Observationes medicae, Sydenham a firmaba, por ejemplo, que si la mayoría de las enfermedades podían ser agrupadas siguiendo criterios de “unidad biológica” también era posible reducirlas a unos cuantos tipos, “exactamente como hacen los botánicos en sus libros sobre las plantas”.
  • 1700-1800 d.C Modelo Unicausal.

    1700-1800 d.C Modelo Unicausal.

    A finales del siglo XVIII surgieron las técnicas y métodos que utiliza la epidemiologia para adelantar su trabajo, y así contribuir con la búsqueda de una causa única que explicara la aparición de cada enfermedad.
  • 1701-1800 d.C Teoría microbiológica y Deficiencia de micronutrientes

    1701-1800 d.C Teoría microbiológica y Deficiencia de micronutrientes

    Para finales del siglo XVIII surgió la teoría microbiológica de Robert koch y de la teoría de la deficiencia de micronutrientes como causa de la enfermedad de Casimir funk ambos ofrecieron un modelo intelectual para la explicación unicausal de las patologías predominantes hacia finales del siglo pasado.
  • 1710 John Arbuthnot

    1710 John Arbuthnot

    En 1710, John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. Para Arbuthnot, esta regularidad no podía deberse al azar, y tenía que ser una “disposición divina” encaminada a balancear el exceso de muertes masculinas debidas a la violencia y la guerra
  • 1741-1775 J.P. Sussmilch

    1741-1775 J.P. Sussmilch

    Para Sussmilch, la regularidad encontrada en el volumen de nacimientos por sexo era toda una “ley estadística” y debían existir leyes similares capaces de explicar el desarrollo de toda la sociedad. bien las estadísticas sobre la enfermedad tuvieron importancia práctica hasta el siglo XIX, su desarrollo era un avance formidable para la época. La misma frase “ley de la enfermedad“ invitaba a formular los problemas de salud en forma matemática, generalizando estudios causa y enfermedades
  • 1747 Causas de enfermedad: la contribución de la “observación numérica”

    1747 Causas de enfermedad: la contribución de la “observación numérica”

    Enumeración estadística. El primero de ellos, publicado en 1747, fue un trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos.
  • 1750 -Tablas de Vida: en Inglaterra y Gales

    1750 -Tablas de Vida: en Inglaterra y Gales

    Tablas de Vida: en Inglaterra y Gales desde mediados del siglo XVII y en Francia desde mucho antes (quizás desde el siglo XVI) a través de las asociaciones de socorros mutuos y las “tontinas” de trabajadores. Las más famosas tablas elaboradas para estos fines fueron las de los comités seleccionados, en Suecia; las de Richard Price, en Inglaterra y las de Charles Oliphant (ya en el siglo XIX), en Escocia.
  • 1760- Segundo trabajo “observación numérica”

    1760- Segundo trabajo “observación numérica”

    Por Daniel Bernoulli que concluía que la variación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida
  • En 1765, el astrónomo Johann H. Lambert

    En 1765, el astrónomo Johann H. Lambert

    En 1765, el astrónomo Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. Como resultado, Lambert obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba
  • En Inglaterra las Tablas de vida más exactas, fueron elaboradas por Richard Price, permitían determinar que el promedio de vida en la ciudad de Northampton era, según datos del siglo XVIII, de 24 años de vida.

    En Inglaterra las Tablas de vida más exactas, fueron elaboradas por Richard Price, permitían determinar que el promedio de vida en la ciudad de Northampton era, según datos del siglo XVIII, de 24 años de vida.

    En Inglaterra las Tablas de vida más exactas, fueron elaboradas por Richard Price, permitían determinar que el promedio de vida en la ciudad de Northampton era, según datos del siglo XVIII, de 24 años de vida.
  • 1807 Tercer trabajo "observación numérica"

    En Inglaterra las Tablas de vida más exactas, fueron elaboradas por Richard Price, permitían determinar que el promedio de vida en la ciudad de Northampton era, según datos del siglo XVIII, de 24 años de vida.
  • 1830 Charles Alexander Louis

    1830 Charles Alexander Louis

    una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos
  • William Farr publico el dominio de un instrumentos

    fundo publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, Finalmente, creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de
    “decesos entre un número determinado de enfermos del mismo padecimiento, en un periodo definido de tiempo”. Este concepto, uno de los primeros conceptos epidemiológicos altamente precisos, es idéntico al letalidad que hoy conocemos como letalidad
  • Robert Storres  la fiebre puerperal

    Robert Storres la fiebre puerperal

    fue uno de los primeros señalar que la fiebre puerperal podía transmitirse paciente a paciente observo que los médicos y comadrones podía llevar infecciones o ropas trans atender a una mujer enferma y luego contagiar a otra con ello con trujo la idea de transmisión por contacto directo
  • Oliver Wendell Home

    Oliver Wendell Home

    el fluyo un ensayo sobre la contagiosita de la fiebre puerperal que la fiebre puerperal no era un proceso espontaneo sino que se contagiaba por los médicos y estudiante de medicina al asistir asistir parto después realizar autopsias o atender a mujeres infectada recomendó el lavado de manos y medidas de higiene para evitar la propagación
  • 1848 Ignaz Semmelweis

    1848 Ignaz Semmelweis

    Observó que la mortalidad por fiebre puerperal era mucho más alta en la sala atendida por médicos y estudiantes que en la atendida por parteras.
    Demostró que la causa era la transmisión de partículas cadavéricas en las manos de los médicos que venían de hacer autopsias.
    Implementó el lavado de manos con soluciones de cloruro de calcio y posteriormente de cloro, lo que redujo drásticamente las muertes.
    Sus hallazgos sentaron la base de la asepsia y antisepsia modernas.
  • 1850 fue fundada la declaración de la Sociedad Epidemiologia

    1850 fue fundada la declaración de la Sociedad Epidemiologia

    La enorme influencia de P.C.A. Louis durante las siguientes décadas se muestra en la primera declaración de la Sociedad Epidemiológica de Londres, fundada en 1850, en donde se afirma que “la estadística también nos ha proporcionado un medio nuevo y poderoso para poner a prueba las verdades médicas, y mediante los trabajos del preciso Louis hemos aprendido cómo puede ser utilizada apropiadamente para entender lo relativo a las enfermedades epidémicas”
  • 1854 sobre la transmisión de la cólera

    1854 sobre la transmisión de la cólera

    Los sucesivos brotes de cólera que afectaron a la ciudad de Londres, lo motivaron a estudiar esta enfermedad desde un punto de vista poblacional, relacionando la incidencia de casos al consumo de aguas contaminadas por una "materia mórbida", responsable de la diarrea aguda con deshidratación que la caracteriza. Fue pionero en el uso de metodologías de investigación epidemiológica moderna, por ejemplo, la implementación de encuestas la epidemiología espacial.
  • 1857 sobre la transmisión de la fiebre tifoidea

    1857 sobre la transmisión de la fiebre tifoidea

    En 1857 Las celebraciones locales de aquella época consistían en fiestas en noches sucesivas en una posada. Ocho asistentes a las fiestas fallecieron posteriormente de fiebre tifoidea. Budd empezó a sospechar del agua como posible fuente de infección tras enterarse de que los ocho enfermos habían consumido limonada en la fiesta; la bebida se había preparado con agua de un pozo situado cerca de la fosa séptica de la posad
  • 1872 Teoría del germen

    Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen, entre 1872 y 1880, la epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.
  • 1914 Joseph Goldberger

    1914 Joseph Goldberger

    Las experiencias de investigación realizadas entre 1914 y 1923 por Joseph Goldberger quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrientes esenciales.
  • 1936

    1936

    En 1936, Frost* afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio
  • 1950 Búsqueda de factores de riesgo existentes para las enfermedades.

    1950 Búsqueda de factores de riesgo existentes para las enfermedades.

    En 1950 se inicio una búsqueda de factores de riesgo existentes para las enfermedades. Se comenzaron grandes estudios de cohortes (seguimiento en el tiempo de grupos de población expuestos a diferentes factores de riesgo) En U.S.A y en Inglaterra para explicar el riesgo de padecer cáncer y para la aparición de enfermedades cardiovasculares.
  • 1960 Enfermedades no infecciosas

    1960 Enfermedades no infecciosas

    Para la década de los 60 en U.S.A floreció de manera importante la Epidemiologia de las enfermedades no infecciosas: Se aclararon los conceptos de interacción, afirmando la importancia de reconocer varias circunstancias coexistentes en compleja interacción para la explicación de la ocurrencia de una enfermedad y se trabajo intensamente en herramientas para poder separar factores de confusión y los sesgos, situaciones que confunden la comprensión de la causalidad de los eventos.
  • 1965 Historia Natural de la enfermedad

    1965 Historia Natural de la enfermedad

    En 1965, los Autores Leavell y Clark propusieron un modelo explicativo para la aparición de enfermedades llamado Historia Natural de la enfermedad. Este modelo facilita la comprensión de varias causas actuando simultáneamente , al tiempo que define tres niveles de intervención, todos fundamentados en una actitud de prevención.
  • 1970 La red causal

    1970 La red causal

    La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian MacMahon, en 1970.
  • 1970 Brian MacMahon (“Red de causalidad”)

    1970 Brian MacMahon (“Red de causalidad”)

    En 1970 Brian Mac Mahon introduce y formaliza la “Red de causalidad” y posteriormente una versión más acabada de ésta, el de la ‘caja negra’. En este modelo se propone que “las relaciones establecidas entre las condiciones participantes en el proceso (denominadas causas, o efectos, según su lugar en la red) son tan complejas, que forman una unidad imposible de conocer completamente”.
  • 1980 Geoffrey Rose

    1980 Geoffrey Rose

    En 1980 Geoffrey Rose expreso que los factores que tienen que ver con la ocurrencia de casos de enfermedad en una población determinada, son diferentes factores que explican la diferencia en la aparición de las enfermedades entre distintas poblaciones.