-
No fueron verdaderas escuelas públicas, porque le prohibían la entrada a “indios, negros, mulatos y zambos…”, y a las niñas, no importaba que fueran blancas o ricas. Y además, se separaban las bancas de los “ricos, los plebeyos y los pobres. M.E.N. (2009). La escuela colombiana hace 200 años, al derecho y al revés. Bogotá, D.C. Colombia. Imagen tomada en https://www.educalinkapp.com/blog/segregacion-escolar/
-
Los filósofos descubrieron que la educación era la “fuente de toda felicidad y prosperidad de todos” y enseñaron que todos
tenían derecho a la educación. El Estado debería brindarla gratuita e igual para todos los niños y sin castigos físicos. M.E.N. (2009). La escuela colombiana hace 200 años, al derecho y al revés. Bogotá, D.C. Colombia. Imagen tomada de https://www.flickr.com/photos/stgonostalgico/4710287023 -
Buscaba homogeneizar la cultura. Su objetivo era eliminar la diferencia y favorecer la unidad. Se imponía la religión Católica. Arbeláez, J. y Vélez, P. (2008). La etnoeducación en Colombia, una mirada indígena. Medellín, Colombia. Imagen tomada en https://globalizacion.org/2015/10/globalizacion-y-homogeneizacion-cultural-tensiones-y-resistencias/
-
Se presentan luchas indígenas por recuperación del territorio, lo que da pie al inicio de sus experiencias de educación propia. ENCISO, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales (MEN). Imagen tomada de https://www.servindi.org/actualidad-noticias/06/08/2016/expertos-recomiendan-que-los-pueblos-indigenas-controlen-su-sistema
-
El MEN manifiesta preocupación por generar respeto hacia las culturas autóctonas. Se reestructura el sistema educativo creando oportunidad a los indígenas de tener una educación propia y de elaborar sus propios currículos. Arbeláez, J. y Vélez, P. (2008). La etnoeducación en Colombia, una mirada indígena. Medellín, Colombia. Imagen tomada en https://www.cibercolegioucn.edu.co/sala-de-prensa/Paginas/conviviendo-en-la-diversidad.aspx
-
Estableció gratuidad de la educación para las comunidades indígenas en los planteles educativos oficiales.
Se nombran maestros indígenas bilingües, la mayoría sin formación docente. ENCISO, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales (MEN). Imagen tomada de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/la-identidad-cultural-de-america-1463994.html -
Se dio el primer ejemplo de concertación regional entre un grupo étnico y el estado para la administración del servicio educativo. ENCISO, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales (MEN). Imagen tomada de http://taemilankamer.blogspot.com/2016/09/principios-de-la-etnoeducacion.html
-
Se iniciaron las capacitaciones a docentes. Hubo diseño y producción de materiales, apoyo a investigaciones, asesoría, seguimiento y evaluación. ENCISO, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales (MEN). Imagen tomada de https://www.ifad.org/es/web/latest/-/soluciones-extraordinarias-la-poblaci%C3%B3n-afrocolombiana-utiliza-todo-su-ingenio-para-luchar-contra-la-covid-19
-
Los pueblos y las personas indígenas son libres e iguales a todos los demás, tienen derecho a no ser objeto de discriminación en el ejercicio de sus derechos y tienen derecho a la libre determinación. ENCISO, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales (MEN). Imagen en https://ciepunsam.wordpress.com/2016/07/06/declaracion-americana-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas/
-
Se considera a los grupos étnicos como sujetos de derechos.
Se replantean los procesos pedagógicos a favor de las etnias. Enciso, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública (MEN). Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-84462_archivo.pdf Imagen tomada de https://aida-americas.org/es/blog/corte-abre-la-puerta-reconocer-derechos-de-grupos-%C3%A9tnicos-en-colombia -
Establece que la etnoeducación se ofrece a comunidades que integran la nacionalidad, poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Los docentes debían tener titulo. ENCISO, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales (MEN). Imagen tomada de https://pt.slideshare.net/alvarezbalmaceda/ley-general-de-educacin-de-la-repblica-de-colombia
-
Define con mayor precisión los aspectos relacionados con el servicio educativo para grupos étnicos, como los principios, formación de etnoeducadores, lineamientos curriculares. ENCISO, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública (MEN). Imagen tomada de https://www.solofondos.com/fondos-de-pantalla-etnicos.html
-
El Icetex establece convenios con universidades, donde indígenas y afrocolombianos tienen cupos asignados. MEN (2009). La escuela colombiana hace 200 años, al derecho y al revés. Bogota, D.C., Colombia. Imagen tomada en https://web.icetex.gov.co/es/-/icetex-extiende-calendario-de-renovacion-para-estudiantes-de-fondos-de-comunidades-negras-e-indigenas
-
Se diseñaron políticas, lineamientos y orientaciones pedagógicas.
se incluyeron los raizales al programa de etnoeducación. ENCISO, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública (MEN). Imagen tomada de https://www.perfil.com/noticias/elobservador/gitanos-discriminados-vulnerables-que-no-tienen-un-territorio.phtml -
Aunque proponen el desarrollo de competencias y habilidades, fueron tomados como imposición del Estado. Organizaron mesas de dialogo buscando un diagnostico de la educación en el país. ENCISO, P. (2004). Estado del arte de la etnoeducación en Colombia con énfasis en política pública. Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales (MEN). Imagen tomada de https://issuu.com/hebereca/docs/estandares_de_competencias_matem__t
-
Establecen parámetros y lineamientos que reglamentan la educación y buscan un ingreso equitativo y de permanencia en el sistema, para toda la población, basados en fomentar la calidad de la educación generando una sana convivencia. Decreto 1075 de 2015 [con fuerza de ley]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015. Imagen tomada de https://nucleoseduca.wordpress.com/2015/05/28/1484/
-
La UNESCO alerta que la suspensión de las clases presenciales, por la COVID-19, puso en riesgo la educación inclusiva, equitativa y de calidad para estudiantes, en particular para los menos favorecidos como los pueblos originarios de América Latina y el Caribe. UNESCO (2020). La educación intercultural y su afectación por la Covid-19: Voces desde Chile. Imagen en: https://www.iesalc.unesco.org/2020/08/08/la-educacion-intercultural-y-su-afectacion-por-la-covid-19-voces-desde-chile/
-
La formación de etnoeducadores ha favorecido la flexibilización y ampliación de la oferta académica para comunidades étnico-territoriales, pero, los lineamientos nacionales han puesto en desventaja a la etnoeducación por falta de eficiencia, cobertura y calidad. Moreno, Y. (2022). Educación e interculturalidad: propuesta desde los pueblos étnico-territoriales reconocidos desde 1991. Novun Jus, 16 (1), 187-208. Imagen en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-373142_recurso_1.jpg