-
Era un pueblo que creía en lo esotérico, espiritual y religioso, lo cual favoreció la comprensión de las minusvalías físicas y psíquicas. En estos tiempos se practicaban infanticidios, y sacrificios humanos.
-
Ligaban la medicina con la magia y la religión, con la intención de rehabilitar al individuo, y por consecuencia la terapia fue relacionaban con la psicoterapia.
-
(1300 a. C./ 476 d. C.) Existía crueldad con el desvalido. Se estableció que las personas con retraso mental serian excluidas y segregadas a instituciones para pobres y enfermos, pero del mismo modo a individuos que no pudiesen valerse por sí mismos.
Las personas con problemas físicos eran objeto de diversión para los gobernantes. -
Cambia la manera de ver las enfermedades y la infancia desvalida. Resalta la importancia por la inteligencia, la armonía, la fuerza física y la belleza. Los defectos físicos y psíquicos eran considerados lo peor de la sociedad.
En los siglos VIII a VI a.C. Esparta lleva a su máxima expresión la primera versión del llamado Estado educador. -
Alfonso X el sabio, inicia la dignificación y protección jurídica que marcaría en España el devenir para sordos y ciegos, que eran atendidos en congregaciones y hospitales que se crearon a finales de la edad media.
En Inglaterra se dio inicio a los primeros intentos por medir la inteligencia. A medida que el retraso mental era reconocido, se estableció un primitivo test de inteligencias. -
Es el final de la edad media y el inicio de la era moderna, época en la que se ponen en duda los paradigmas antropológicos y pedagógicos sostenidos hasta ese momento.
Se da inicio a la educación a sordomudos en Madrid. Y de forma paralela fue creada una tablilla de cera para que los invidentes pudieran escribir y se funda en parís una institución para que los ciegos fueran educados. -
Fue escrita una obra donde se menciona casi por vez primera el concepto de Educación Especial.
En 1863 se imparten en Alemania las primeras clases para niños inadaptados, y con la entrada del siglo XX se da el impulso definitivo de la Educación Especial y se considera como un subsistema escolar. Se contempla la idea, que todo ser humano tiene derecho a la educación. -
Se generaba el control de manera asistencial por los médicos, pues para la sociedad las personas con discapacidad resultaban enfermos incurables.
La UNESCO define la educación especial como: una forma de educación destinada a aquellas personas que no alcanzan o es imposible que alcancen a través de acciones educativas normales los niveles educativos, sociales y otros apropiados a su edad, que tienen por objeto promover su proceso hacia otros niveles. -
Se comienza a hablar de centros, programas y métodos especialmente pensados para niños con deficiencias e inadaptaciones.
Los maestros de educación especial tendrían que pertenecer al cuerpo de profesorado del magisterio nacional y poseer una especialización.
Se crea en 1970 la ley general de educación que se encarga de recopilar y modernizar las leyes establecidas, las cuales benefician la estructura de la Educación Especial. -
Con la aprobación de la constitución española, aparece el plan de Educación Especial y se fundamenta de la siguiente manera: con una normalización, integración escolar, sectorización de servicios y la individualización, mismas que se unen en 1982 a la ley de integración social de los minusválidos.
-
Se decreta que la Educación Especial sea considerada como integrante de un sistema educativo ordinario. los centros serán dotados de los servicios necesarios y se complementaran con lugares específicos de Educación Especial, y la atención educativa deberá iniciar en el momento que se detecte una deficiencia.
-
Se crea el centro nacional de recursos para la Educación Especial, misma que atiende y proporciona una fuente de recursos humanos y materiales imprescindibles para una permanente renovación. Mas adelante se crea la ley orgánica general de la Educación Especial, que propone nuevas líneas de actuación, complementadas por un currículum general que se adapta a las necesidades y produce modificaciones positivas dentro del campo educativo.