-
El artículo 3° marca que la Educación es gratuita y laica.
Venustiano Carranza emitió leyes y decretos para restructurar el sistema educativo.
Desvinculó la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional.
Limitó actividades culturales para disminuir elitismo. -
Adolfo de la Huerta lo nombra rector de la Universidad Nacional de México.
Reincorporó a la Escuela Nacional Preparatoria a la Universidad Nacional y acuñó el lema que caracteriza a la máxima casa de estudios.
Crea una cruzada de alfabetización
Promueve la capacitación de maestros
Resultados pobres
Su plan no consideraba las diferencias culturales existentes en el país. -
José Vasconcelos publicó su proyecto para la creación de la SEP, en 1920.
Un año más tarde, el congreso aprobó la propuesta, dando su solidez a su proyecto educativo.
Se impulsó una política cultural invitando a diversos muralistas a pintar sus obras en las paredes de la SEP (Diego Rivera, Roberto Montenegro, David Alfaro Siqueiros, Jean Charlotte...) -
Plutarco Elías Calles promueve actividades manuales y corporales en primarias; uniendo estudios y trabajo con actividades en talleres, en el campo o en las parcelas.
Se crean Escuelas centrales agrícolas.
Escuelas rurales.
Se promueve la salud psicológica.
Se crea la Casa del estudiantes indígena.
Se aumenta el número de Secundarias y Escuelas Técnicas como continuidad para aquellos que terminan la primaria. -
En 1929 la Universidad Nacional de México obtiene su autonomía y se crea la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
En un ambiente polémico con pensamientos a favor y en contra; el presidente Abelardo Rodríguez y su secretario de Educación Narciso Abasolo promueven un proyecto educativo laico con pensamientos socialistas. Sus objetivos fueron eliminar los dogmas y adoptar una actitud de valores colectivos. Tuvo pocos logros efectivos.
-
Bajo un sentido progresista, se buscan acuerdos de una educación racional que ayude a comprender el universo y la sociedad.
Apela al educando para desarrollar sus capacidades Nemotécnicas más allá de sus capacidades creativas o de abstracción. -
Lázaro Cárdenas desarrolla proyectos culturales influenciados por el marxismo soviético dividido entre el comunismo de Stalin y de León Trovsky. Este último se refugió en México en 1937 con ayuda de Diego Rivera.
Incluía el socialismo científico y la historia del movimiento obrero.
En primarias y secundarias se seguía el modelo de la escuela soviética, relacionando a los estudiantes con centros de trabajo y organizaciones obreras.
Se impulsaba el sentimiento Nacionalista. -
La creación del IPN buscaba un impulso a la educación en las áreas de la ciencia y tecnología a nivel media superior y superior.
La formación del IPN requirió la fusión de la Escuela Superior de Comercio y Administración, La Escuela Nacional de Homeopatía, la Escuela Superior de construcción, La Escuela Superior de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, La Escuela de Bacteriología y las escuelas prevocacionales y vocacionales. -
El PNR se convierte en el Partido de la Revolución Mexicana, atrayendo a diferentes agrupaciones entre las cuales se encontraba la de maestros.
Bajo este contexto el analfabetismo se reduce de un 61% a 59% de la población.
Se funda la escuela para niños refugiados de España. -
Se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia bajo la rectoría del Arquitecto Alfonso Caso.
Este instituto es el encargado de la conservación, difusión del patrimonio cultural en un contexto donde la población es mayoritariamente rural. -
El presidente Manuel Ávila Camacho elimina las escuelas mixtas y promueve una formación consciente y nacionalista.
Buscaba ciudadanos por el desarrollo económico del país. -
Retomó la idea de la alfabetización. Revisó los planes escolares, impulsó creación de escuelas con iniciativa privada. Capacitó al magisterio y agrupó al magisterio en un solo sindicato (El SNTE)
-
Jaime Torres Bodet a través de una reforma al artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos abandona la visión socialista y promueve una educación nacionalista, doctrinal que sigue vigente hasta la actualidad.
La misión era desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la patria. -
Mario Pani y Enrique del Moral se encargan del diseño de la Ciudad Universitaria. Se buscaba un diseño peatonal y accesible.
En 1950 se coloca la primera piedra de la Facultad de Ciencias.
Se contrató a diversos muralistas:
Alfaro Siqueiros - Torre de Rectoría
Diego Rivera - Mosaico del Estadio Olimpico
O'Gorman - Mural de la Biblioteca Central...
...entre otros -
Se impulsa la educación en artes plásticas, danza, arquitectura, opera, música, literatura y teatro.
El INBA se encarga desde entonces del resguardo de obras de valor estético adquiridas por legado o donación. -
En el período de 1954 a 1958, Miguel Álvarez Acosta, como director del INBA, impulsó proyectos educativos y fundó institutos regionales en el interior del País.
-
El presidente Miguel Alemán entregó las instalaciones y Ruíz Cortines inauguró los primeros cursos en campus universitario.
Nabor Carrillo como rector de la universidad impulsó la dotación de bibliotecas y laboratorios para todas las facultades.
Comienza un proceso de ampliación de la universidad. -
En 1956 el profesor Othón Salazar y la maestra Encarnación Pérez Rivero, con tendencias comunistas, lideran el movimiento revolucionario del magisterio.
En 1958 se combinan con otros movimientos, como el de los electricistas, ferrocarrileros, telegrafistas... buscaban la democracia sindical. -
Con el presidente Adolfo López Mateos, Jaime Torres Bodet regresa a la SEP y crea el plan de 11 años, donde desarrolla el concepto de Libro de Texto Gratuito.
El escritor Martín Luís Guzmán queda al frente de la Comisión Nacional de los libros gratuitos.
Se elige una sola ilustración para las cubiertas de los libros para enseñanza básica.
de Jorge González Camarena.
En los primeros 5 años se reparten 100 millones de ejemplares. -
Los libros de texto gratuitos muestran una tendencia oficialista con una uniformidad ideológica en el área de ciencias sociales.
Ante diferentes protestas, el presidente López Mateos permite que el uso del texto gratuito no sea obligatorio y que existan otros textos complementarios. -
Con su secretario de educación Agustín Yáñez se crea la comisión para analizar los problemas educativos que había en el país para proponer soluciones.
-
Se comienzan a formar grupos de protesta contra el autoritarismo y a favor de los derechos civiles, bajo el lema .
En Julio de 1968, el rector de la UNAM se pone frente a una marcha estudiantil y declara violación a la autonomía de la universidad.
El 02 de octubre de 1968, el gobierno reprime violentamente una manifestación estudiantil.