-
En la Edad Media se centra la enseñanza en los intereses eclesiales, donde las formas de enseñar eran la lectio (lectura y comentario de un pasaje de la biblia), quaestio (preguntas que surgían de las lecturas de los textos) y disputatio (Interrogación sobre problemas no resueltos y su disputa)
-
Inicia con un recorrido etimológico de la palabra didáctica (la cual se origina a mediados del (Siglo XVI)
-
Juan Amós Comenio surge la obra “Didáctica Magna” como una guía para enseñar, “el arte de enseñar”
-
Gracias a los autores Friedrich Herbart y Otto Willmann el concepto de didáctica se va asociando con teoría de la educación, instrucción y formación.
-
Aparece la deliberación sobre la educación superior, teniendo como marco la universidad alemana, surgiendo así expresiones tales como: pedagogía universitaria, didáctica universitaria y pedagogía académica.
-
Friedrich Paulsen fue uno de los primeros filósofos y pedagogos en mencionar el término de didáctica universitaria, como el arte de la instrucción universitaria.
-
En América Latina se empieza a hablar sobre pedagogía universitaria, conformándose como un concepto y una teoría de la enseñanza superior.
-
Se empieza a hablar de didáctica universitaria como tal, clasificándola dentro del grupo de didácticas especiales (actualmente llamadas específicas), gracias a la división hecha por William Rein (1847-1929) en didáctica general y especial.
-
El profesor Agustín De la Herrán, en
su artículo “La Cara Dura de la Universidad”
presenta un panorama general de la
situación de la didáctica universitaria. -
Varios autores desde el concepto de didáctica general han hecho aportes esenciales a la didáctica universitaria, entre ellos se pueden mencionar: Álvarez (1999), Tomaschewsky (1966), Danilov (1968), Not (1992), Litwin(1997), Camilloni (2008), Díaz
Barriga (1992) y Elvia María González.