Historia de la didáctica

Historia de la Didáctica

By Perla19
  • Orígenes de la Didáctica
    400 BCE

    Orígenes de la Didáctica

    Los antecedentes más remotos se encuentran en Grecia, donde es concebida como género literario.
    Las geórgicas de Virgilio y El arte de amar de Ovidio.
  • Hugo de San Victor
    1101

    Hugo de San Victor

    Se considera el primer autor del "tratado" de didáctica de la historia. La metodología propuesta por Hugo se basa fundamentalmente en la memoria, que es para él lo fundamental de toda técnica de aprender. Según él, el conocimiento de los sucesos, son "las personas que realizaron los hechos, los lugares en que fueron realizados y las épocas en que sucedieron".
  • San Agustín
    1401

    San Agustín

    En la Edad Media, San Agustín es el que plantea este concepto en su obra titulada El maestro, en donde vemos el valor didáctico, el autodidactismo y la lección. Ve la Didáctica como enseñanza-aprendizaje
  • Michel de Montaigne
    1580

    Michel de Montaigne

    Montaigne fue un escritor, filósofo y humanista de su época, el cuál creía importante que el alumno debe opinar, participar y juzgar sobre lo que se le enseña y debe ser capaz de elegir y llegar a conclusiones por sí mismo. Su pedagogía se basaba en el desarrollo de las actitudes. "Propóngales esa diversidad de juicio y que el alumno elija, si puede, y quédese en la duda si no. Porque si el niño toma por suyas las opiniones de Jenofonte o de Platón, de ellos serán y no de él"
  • Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio

    Juan Amos Comenio (Teólogo, filósofo y pedagogo) creador de la Didáctica Magna, indica que es un artificio universal para enseñar todo a todos. "La didáctica es enseñar todas las cosas con rapidez, alegría y eficacia".
  • John Locke

    John Locke

    John Locke fue un filósofo y médico inglés. Se le considera un representante del optimismo pedagógico: "Puede afirmarse que de todos los hombres con que tropezamos, nueve partes de diez son lo que son, buenos o malos, útiles o inútiles, por la educación que han recibido". Su objetivo era la formación del gentilhombre.
  • Giambattista Vico

    Giambattista Vico

    Los planteamientos pedagógicos de Vico se basan en la concepción de la historia humana como proceso de desarrollo de su razón y su fantasía. Quizá lo más original de Vico sea la importancia que da a la imaginación, a la fantasía, junto a la
    capacidad de razonamiento. Estable tres fases en el proceso del desarrollo del individuo: Fase de los sentidos, fase de la fantasía y fase de la razón.
  • Jean Jaques Rousseau

    Jean Jaques Rousseau

    Rousseau distingue dos tipos de educación. Una educación negativa que pretende perfeccionar los órganos y preparar el camino de la razón por medio del ejercicio de los sentidos y una educación positiva que pretende formar el espíritu del niño prematuramente instruyéndole en los deberes que corresponden al hombre. Menciona que la educación debe centrarse más en el niño y no en el docente, también que es importante la estimulación del aprendizaje.
  • Johann Heinrich Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi

    Pedagogo y educador. La pedagogía de Pestalozzi tuvo como objetivo incluir nuevos aportes a la educación infantil respetando el desarrollo de niño para lograr una educación integral donde uno de los factores importantes es el juego ya que mediante la exploración y la observación el niño aprende de una forma significativa. "La didáctica es el arte de enseñar teniendo en cuenta el desarrollo de las personas y respetando los intereses de cada quién"
  • Johann Friedrich Herbart

    Johann Friedrich Herbart

    Filósofo, psicólogo y pedagogo alemán. Construyó el primer sistema de la teoría educativa en la que destaca la diferencia que debe existir entre la cientificidad Pedagógica y el arte de la educación. Para Herbart la moral es importa ya que de ella depende alcanzar la perfección. Entendió la educación como un proceso de instrucción moral donde el principal resultado es moldear los deseos y voluntades de las personas.
  • Iván Pétrovich Pávlov

    Iván Pétrovich Pávlov

    Fue un fisiólogo ruso, creador de lo que hoy se conoce como condicionamiento clásico. El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje asociativo, en el que un organismo responde a un estímulo ambiental. Pávlov descubrió la respuesta condicionada mediante su experimento con perros.
  • Ovide Decroly

    Ovide Decroly

    Fue pedagogo, psicólogo, médico y docente belga. Hizo varios aportes a la educación pensando en las necesidades de los niños. Creía que el alumno debería ser el protagonista de su aprendizaje y el docente su guía. Defendió la idea de que los conceptos son los que se deben adaptar a los alumnos y no al contrario, con lo cual, se han de emplear palabras que logren captar la atención de los estos. Aplicó los conceptos de la observación, el juego, el aprendizaje globlal, entre otros.
  • John Broadus Watson

    John Broadus Watson

    Fue un Psicólogo estadounidense. Watson fue el que introdujo el condicionamiento clásico de Pávlov en el Occidente, haciendo que ésta teoría se popularizará y se volviera importante en el sistema educativo americano y en la psicología. Watson desarrolló el Condicionamiento Operante o instrumental, ambas teorías forman parte del conductismo.
  • Adolphe Ferriere

    Adolphe Ferriere

    Fue un pedagogo suizo, era uno de los principales propagandistas y teórico de la escuela activa o escuela nueva. En 1922 publica la Escuela Activa. Apoyaba la conexión entre escuela y comunidad, para él la escuela debe formar individuos competentes
  • John Dewey

    John Dewey

    Fue un filósofo y pedagogo estadounidense. Es considerado el principal representante de la Escuela Nueva. La característica principal de la "Escuela Nueva", es propiciar la actividad del niño, desarrollando tanto el aspecto cognoscitivo y la actividad
    motora, con el objeto de hacer más efectivo el aprendizaje. Considera que el infante nace con impulsos especiales de acción, que deben ser estimulados y desarrollados a través de la orientación y guía del maestro.
  • Burrhus Frederic Skinner

    Burrhus Frederic Skinner

    Psicólogo, filósofo y escritor, a Frederic se le consideraba el padre del Conductismo radical. Creía que los procesos mentales internos no son los responsables de originar la conducta humana, sino los factores externos y medibles al igual que Watson y Pávlov.
  • Maria Montessori

    Maria Montessori

    Pedagoga, psicóloga y médica italiana. Creadora del método Montessori, dirigida especialmente a los niños. Creía necesario respetar a los niños para que tengan un mejor aprendizaje
  • Miguel de Zubiria Samper

    Miguel de Zubiria Samper

    Psicólogo colombiano. Creador del enfoque humano que va sobre el aprendizaje humano que enfatiza la urgencia de formar las competencias afectivas intrapersonales e interpersonales de los niños y jóvenes. “Lo más valioso que podemos lograr como educadores es que nuestros estudiantes aprendan a hacer algo, basándose en un conocimiento, con una actitud u orientados por un valor"