-
Publicación de la obra Las neurosis de los hombres célebres en la historia Argentina de José María Ramos Mejía (Argentina). -
Publicación de la primera revista de Criminología en América Latina, Criminología moderna. -
Fundación de la Sociedad de Antropología Criminal en Argentina, dirigida por Luis María Drago, Pinero y Ramos Mejía. -
-
Publicación de Los hombres de presa de Luis María Drago (Argentina), que tuvo tanto éxito que fue publicado en Italia con prólogo de Lombroso. -
En Cuba -
En Venezuela -
Nacimiento de la criminología y criminalística en México bajo el influjo de la Medicina Forense, con figuras clave como Constancio Bernaldo de Quirós, Mariano Ruiz Funes, José Gómez Robleda y Alfonso Quiroz Cuárón, quienes establecen los cimientos de estas disciplinas.
-
En Bolivia -
En Argentina -
Por Cornelio Moyano Garcitúa en Argentina. -
Primer trabajo sobre la ladronería afrocubana. -
-
En Uruguay -
En Argentina -
en la obra de Eusebio Gómez Criminología Argentina -
En Argentina -
En Perú por Óscar Miró Quesada. -
-
Se convierte en un importante medio de divulgación para la criminología y criminalística en México. -
Un espacio para el desarrollo técnico-científico de las ciencias penales. -
Crecimiento y consolidación de la AMCP como espacio técnico-científico para el estudio y análisis del sistema penal y las políticas de seguridad pública en México.
-
-
En Venezuela -
Se intenta crear una escuela de personal penitenciario y una carrera de policía científica bajo el rectorado de Luis Garrido y la propuesta de Alfonso Quiroz Cuárón. -
En Colombia -
Durante este período, bajo la dirección de la Subsecretaría de Gobernación, se realiza un análisis de la situación en México respecto a la criminología y la necesidad de un centro de estudios e investigaciones especializado. -
Diseño final del INACIPE, que toma en cuenta la necesidad de un sistema público adecuado para la formación de jueces, agentes del ministerio público, directivos policiales y penitenciarios, así como para la investigación. -
El proyecto jurídico y el programa académico están listos, y se concluyen las primeras instalaciones del INACIPE en Tlalpan. -
Expedido el decreto por el presidente Luis Echeverría Álvarez, que da vida jurídica al INACIPE (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 22 de junio). -
Primera etapa bajo la dirección de Celestino Porte Petit, que incluye la creación de la revista Revista Mexicana de Ciencias Penales y los primeros encuentros internacionales. -
Inauguración oficial del INACIPE por el presidente Echeverría, con la participación del secretario Moya Palencia y un discurso del director general Celestino Porte Petit.
- Inauguración del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) en México, como una respuesta a la necesidad de un organismo especializado en la formación de profesionales, la realización de investigaciones rigurosas y la difusión de novedades en criminología, criminalística y ciencias afines. -
uno de los pioneros más influyentes de la criminología en México. Esta fecha se convierte en el "Día del Criminólogo-Criminalista" en su memoria. -
Diversos directores generales del INACIPE: Gustavo Malo Camacho, Gustavo Barreto Rangel, Ignacio Carrillo Prieto, Luis Fernández Doblado, Fernando Castellanos Tena y Gerardo Laveaga Rendón. -
El INACIPE comienza a capacitar a los futuros agentes del ministerio público y actualizar a los que ya se encontraban en funciones. -
-
El INACIPE es suprimido debido a un artículo transitorio del Reglamento del Instituto de Capacitación de la Procuraduría General de la República (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de agosto). -
El INACIPE es reinstaurado por decreto (publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de abril de 1996) -
El avance de la criminología en México se refleja en la creación y expansión de programas de licenciatura, maestría y doctorado en criminología a nivel nacional, con especial énfasis en las instituciones privadas. -
La AMCP sigue vigente y continúa con su labor de difusión y desarrollo de las ciencias penales en México. Su revista Criminalia también continúa siendo publicada por Editorial Porrúa.