-
En la América precolombina no se conocía la escritura alfanumérica, pero la actividad contable era común. los chibchas llevaban sus cuentas con colores sobre sus trajes.
-
Con la llegada de los Españoles,se interponen sus culturas y a su vez las costumbres contables. Y explican la forma en la que se repartirían lo bienes encontrados, principalmente los metales como el oro y la plata.
-
Se establecen instituciones de carácter socio económico con el propósito de explotar a los aborígenes. También se aplica la partida doble por toda América.
-
Se crearon gobernaciones como Santa Fe de Bogotá. En 1604 se creó el Tribunal de Cuentas de Santa Fe de Bogotá, quien poseía bajo su cargo “el examen, enjuiciamiento y sanción de los empleados públicos que tuvieran bajo su responsabilidad manejo de fondos, bienes o servicios del Estado Español y dentro de la respectiva jurisdicción colonial a su cargo”
-
Se reestructuró el Sistema de Hacienda Nacional mediante la Ley del 3 de agosto, se creó La Dirección General De Hacienda., integrada por 5 contadores nombrados por el gobierno y en cada departamento una Contaduría Departamental, con el fin de examinar e interpretar las cuentas de las tesorerías principales y secundarias.
-
Se expidió el “Código Fiscal”, que entró en vigencia en 1874, y con él se creó una “Oficina de Estadística Nacional”; sus funciones eran recopilar información sobre las tierras de la Nación. También se reorganizó la Administración Nacional de Hacienda en 14 departamentos. Se exige a todos los comerciantes llevar al menos cuatro libros de contabilidad: Diario, Mayor, Inventarios y Balance, junto con el libro copiador de cartas.
-
Encargado de llevar los procesos de fiscalización y de carácter judicial. Con éste desarrollo surgió la necesidad de capacitación comercial y contable, y se creó la Escuela de Comercio de la Universidad de Antioquia en 1901 y la Escuela Nacional de Comercio de Bogotá en 1905.
-
Después de la independencia de Colombia, se continuo usando por un extendido tiempo las costumbres contables que interpusieron los Españoles con su llegada. No se modificaron las estructuras socioeconómicas y la influencia Francesas se esparció a lo largo del país.
-
La contabilidad apenas comenzaba a desarrollarse durante el siglo XIX, aunque se reconocía como una materia fundamental para el ejercicio adecuado y racional de algunas actividades económicas.
-
El libro general de cuenta irá dividido en folios, y cada página de folio en nueve columnas tanto para el debe como para el haber, así: Año y mes, Día del asiento, Número del asiento, Folios de las cuentas acreedoras en el debe y de las deudoras en el haber,
-
Nombre de las cuentas acreedoras y narración del asiento en el debe y nombre de las cuentas deudoras, únicamente en el haber;
Partida de cada cuenta acreedora en el debe y de cada deudora en el haber.
Valor de cada asiento.
Sumas mensuales.
Saldos débitos en el debe y saldos créditos en el haber. -
En los primeros años del siglo XX existieron esfuerzos para vincular la enseñanza del comercio a las instituciones de educación superior por la necesidad de darle a esta actividad un camino profesional.
-
Entre 1929 y 1951, la educación comercial se movió por todo el país, Su preponderancia en colegios de religiosos le otorgaba características como: Regia disciplina, espíritu metódico, sentido práctico, contenido ideológico tradicional, dogmático y poco conflictivo.
-
Se creó el Revisor Fiscal, como resultado del desarrollo de la actividad comercial, financiera e industrial del país y se decretaron algunas normas tributarias con el fin de incentivar la inversión privada.
-
En el año de 1952 las reformas del sistema educativo en Colombia finalizaron con la denominación de “enseñanza universitaria” al nivel superior. Así, nació la universidad técnica.
-
se crea la Junta Central de Contadores como máximo tribunal disciplinario del contador público.
-
En 1960 se promulga la Ley 145 que asumía con los criterios primordiales de las profesiones liberales.
-
En los años 80, la universidad colombiana entra en una crisis por consecuencia de la expansión indiscriminada del sistema de educación superior, crisis a la cual no escapa la contaduría.
-
Se decretaron normas tributarias con el propósito de incentivar la inversión privada, se crea el instituto nacional de contadores públicos (INCP), se organiza la academia colombiana de contadores públicos titulados: se expide decreto de normas y requisitos para ejercer la profesión.
-
El Gobierno Nacional encargó al Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP) para el proceso de normalización técnica de las normas en Colombia..
-
Son normas legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad, que requieren estados financieros con información comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a tomar decisiones económicas.