-
En esta etapa no se conocía la escritura alfabética, sin embargo, la actividad contable era común entre los aborígenes
-
Para esta etapa como consecuencia del cobro de impuesto se crearon los tribunales.
-
Con la llegada de los españoles se impusieron las costumbres mercantilistas y las practicas contables, igualmente, se creo el cobro de impuesto como medio para recaudar recursos y obtener utilidades a la corona.
-
A partir de la etapa de la República se comienza a configurar un Estado independiente de la corona española, con un sistema de gobierno.
-
se organiza la Contaduría General, con el fin de reglamentar el funcionamiento de la Oficina de Contaduría de Hacienda con cinco contadores bajo nombramiento oficial.
-
Se exige a todos los comerciantes llevar a menos cuatro libros de contabilidad: Diario, Mayor, Inventarios y Balance, junto con el libro copiador de cartas; en los años siguientes se establecen las normas y procedimientos para el manejo de estos libros.
-
El libro general de cuenta y razón irá dividido en folios, y cada página de folio en nueve columnas tanto para el debe como para el haber
-
Desde la sanción de la presente ley es permitido a toda persona natural o jurídica que ejerza legalmente funciones comerciales, llevar los elementos de descripción y de cuenta de sus operaciones
-
mediante la cual se creó la figura del Revisor Fiscal.
-
Se incorpora a la Contabilidad las cuentas de valorización y desvalorización de activo fijo y de inversiones. Las normas pertinentes a los libros y a la Contabilidad.
-
-
-
Se reglamentó definitivamente el ejercicio de la profesión y fijó los requisitos necesarios para su práctica.
-
En el que se determinaron normas y procedimientos requeridos para ejercer la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de renta.
-
Se reglamento la contabilidad mercantil y se expidieron las normas de contabilidad generalmente aceptadas.
-
Adopción de estándares internacionales que derogarían no solo ley sino también historia