-
Period: to
Berlin - Z3
La computadora Z3 creada por Konrad Zuse en 1941, fue presentada ese mismo año a una audiencia de científicos en Berlín, se convirtió en la 1era maquina programable y automatica -
Period: to
EEUU - surge ENIAC
ENIAC fue una de las primeras computadoras de uso general. -
Period: to
1era sesión para la creación del Instituto de cálculo.
El 18 de noviembre de 1957 tuvo lugar la primera sesión ordinaria del flamante Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; se decidió constituir una comisión que estaba a cargo del Dr Manuel Sadosky para que estudiaran la “organización y gobierno del Instituto de Cálculo y
presentaran un proyecto de reglamentación y plan de necesidades” , además el Decano Rolando García planteó además que sería importante adquirir una computadora electrónica. -
Period: to
Computadora Electrónica de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires
CEFIBA (Computadora Electrónica de la Facultad de Ingeniería de Buenos Aires) fue la primera computadora construida en Sudamérica. Fue desarrollada por ingenieros y matemáticos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires entre 1958 y 1962. -
Period: to
Se adquirió la computadora Mercury II unidad N 18 de Ferranti
El Consejo superior de la UBA convoca una lisitacion para adquirir la computadora y se presentan 4 firmas: 3 norteamericanas: IBM, REMINGTON, PHILCO y una inglesa: FERRANTI, finalmente optan por la unidad n 18 Mercury II de Ferranti por U$S425.000 -
Period: to
Construcción de Ciudad Universitaria
Comienza la construccion de la Ciudad Universitara -
Period: to
Llega la 1er computadora a Argentina
La computadora Mercury II, llegó el 24 de noviembre de 1960 a Buenos Aires, y para su instalación un mes después tuvo que estar lista una parte del primer edificio en construcción (el Pabellón I) de la Ciudad Universitaria -
Period: to
Inicio del Instituto de Cálculo.
El Dr Sadosky ocupó la dirección del Instituto, la Secretaria Técnica del Instituto fue la Dra. Rebeca Cherep de Guber.
El Dr Sadosky y los integrantes del Instituto de Cálculo se convierten en los pioneros de la computación de Latinoamérica.
La Mercury II se pone en marcha por primera vez en Argentina, media 17 metros y pesaba 500 kg. La apodaron "Clementina", y se comunicaba con sus operadores mediante una cinta de papel perforada. -
Period: to
Detrás de Clementina
Ernesto García Camarero, un joven matemático español, llegó a Argentina para liderar el área de programación, formando a los programadores de Clementina. Esta innovadora computadora, aunque delicada, funcionaba gracias al meticuloso mantenimiento de Tomás Paiuk, director del grupo de Ingeniería Electrónica. -
Period: to
Clementina y su impacto nacional
Clementina se hacia cada vez mas popular. Los programadores del Instituto comienzan a resolver problemas encargados por muchos organismos nacionales, empresas públicas y privadas, entre ellas INTA, CNEA, CONADE, YPF, ENTEL. -
Period: to
Grupos de investigación del Instituto de Cálculo
El Instituto de Cálculo, liderado por Oscar Varsavsky y Pedro Zadunaisky, se convirtió en un centro científico de vanguardia. Clementina fue esencial para sus grupos de investigación: estadística resolvió problemas públicos y analizó el censo de 1960; análisis numérico confirmó la órbita del cometa Halley; lingüística avanzó en traducción automática; investigación operativa exploró ríos andinos, y economía matemática estudió el desarrollo económico argentino. -
Period: to
Computadora Electrónica de la Universidad Nacional del Sur
Comenzó el proyecto Ceuns (Computadora Electrónica de la Universidad Nacional del Sur), ideado por el ingeniero Jorge Santos, con el objetivo de construir una computadora realmente operativa para la Universidad Nacional del Sur (UNS), situada en la ciudad de Bahía Blanca, y que pudiera luego ser transferida a la industria nacional. -
Period: to
Formación de la primera carrera de Computador Cientifico
Ante la creciente necesidad de abordar los desafíos del computador científico, en la FCEN y en la UBA se propuso la creación de una carrera especializada. Esta carrera, impulsada por el Instituto de Cálculo (IC), tenía como objetivo formar profesionales para el manejo de computadoras como herramienta científica. Sin embargo, inicialmente no estaba claro a qué área debía pertenecer: algunos la relacionaban con administración, otros con matemática, electrónica o ingeniería eléctrica. -
Period: to
Primeros egresados de la carrera de Computador Cientifico
Si bien la carrera de Computador Científico era de tres años y medio de duración, en 1964 se pudieron recibir los primeros egresados; porque aquellos estudiantes que ya tenían materias de física o de matemática aprobadas, sólo tuvieron que hacer algunas materias faltantes, puramente de computación y programación, para obtener este título. Tal es así que los primeros graduados de la carrera, Juan Carlos Angio y Victoria Bajar, egresaron el 30 de julio de 1964. -
Period: to
El desarrollo del lenguaje COMIC
Alfred Durán creó el código COMIC para superar las limitaciones de AUTOCODE y facilitar el trabajo científico. Permitía nombres intuitivos para variables, fórmulas amigables y operaciones optimizadas con matrices y vectores. Durán usó análisis sintáctico y algoritmos avanzados, trabajando en equipo en un entorno colaborativo con diagramas de flujo visibles para diseñar un lenguaje eficiente y revolucionario. -
Period: to
"La noche de los bastones largos"
La represión a las universidades en 1966 y la "Noche de los Bastones Largos" dejaron al Instituto de Cálculo (IC) casi sin profesionales. Algunos relatos describen a Clementina como destruida, mientras otros dicen que quedó en desuso. Sin embargo, la Mercury siguió activa cuatro años más gracias a su equipo técnico. -
Period: to
Se constituye la empresa ACT (Asesores Científico Técnicos)
Tras la renuncia de Manuel Sadosky al Instituto de Cálculo. Surge ACT (Asesores Científico Técnicos) fue una empresa fundada en 1966 por Manuel Sadosky, Rebeca Guber y Juan Chamero tras la "Noche de los Bastones Largos". Su objetivo era continuar desarrollando modelos matemáticos computacionales similares a los del Instituto de Cálculo, que había sido desmantelado. -
Period: to
La Segunda Vida de Clementina
Tras la renuncia masiva, pioneros de la computación argentina se orientaron a la actividad privada y algunos emigraron al extranjero, donde continuaron desarrollando la computación científica. Aunque el cierre del IC generó una discontinuidad en Argentina, impulsó el crecimiento de la informática en Latinoamérica. El IC continuó sus tareas sin sus integrantes originales, mientras Clementina siguió funcionando, aunque con creciente dificultad. -
Period: to
Una Lágrima por "CLEMENTINA"
La parada definitiva de Clementina se produjo a inicios de septiembre de1970, cuando su mantenimiento se hizo imposible por falta de repuestos. Sobrevivió a los bastones y su actividad fue garantizada por varios años. Sin embargo, la carencia de un proyecto transformador, en un momento de grandes cambios científicos y tecnológicos para la disciplina, hizo de esta “sobrevida” un signo de decadencia. -
Period: to
Sadosky se convierte en Secretario de Ciencia y Tecnologia
Manuel Sadosky, que regresó de Caracas - Venezuela luego de ser exiliado, el Presidente Raul Alfonsin lo desgina como Secretario de Ciencia y Tecnología. Desde ese cargo impulsó nuevos proyectos avanzados en informática. Falleció el 18 de junio de 2005. -
Period: to
Creacion de la Fundación Manuel Sadosky
El poder Ejecutivo Nacional, encabezado por Nestor Kirchner crea la Fundación Manuel Sadosky. Ésta insitucion público-privada se inspiró en la obra e ideas de Manuel Sadosky, "Padre de la computación Argentina" para muchos. Su objetivo era favorecer la articulación del sistema científico tecnológico con la estructura productiva. -
Period: to
Jornadas Manuel Sadosky
12 y 13 de Mayo de 2011 se llevaron a cabo Las Jornadas Manuel Sadosky organizadas por la Fundación con el mismo nombre y el departamento de computacion de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos aires. Las jornadas contaban con la presencia de muchos pioneros donde contaron sus experiencias con Clementina a las nuevas generaciones. -
Period: to
Se cumplen 50 años de la puesta en Marcha de Clementina
En un emotivo acto en la Biblioteca Nacional, los pioneros de la computación Argentina reciben un merecido homenaje.