-
📅 1088–1500 – Fundación de universidades y renacer del conocimiento
Desde 1088, con la creación de la Universidad de Bolonia, y luego París en 1150, comenzaron a retomarse los estudios médicos en Europa. Aunque la prevención seguía limitada por la influencia religiosa, este despertar intelectual fue el preludio del pensamiento científico del Renacimiento. Medicina y odontología iniciaban su reorganización bajo control eclesiástico. -
📅 770 a.C. – Prevención bucal en la China Antigua
El tratado Huangdi Neijing recomendaba enjuagues herbales e instrumentos de bambú o hueso para limpiar la boca. El té verde, rico en antioxidantes, se valoraba por sus beneficios orales. La salud bucal se vinculaba con el equilibrio del cuerpo. -
📅 476 d.C. – Caída del Imperio Romano e inicio de la Edad Media
Con la caída de Roma comenzó una etapa de retroceso en medicina y odontología. El pensamiento científico fue reemplazado por visiones religiosas. Las enfermedades, incluidas las bucales, eran vistas como castigos divinos, lo que relegó la prevención y el tratamiento racional. -
📅 400 a.C. – Prevención en la medicina griega según Hipócrates
Hipócrates, considerado el padre de la medicina, destacaba la dieta y el estilo de vida como elementos clave para prevenir enfermedades. Aunque su enfoque no era específico en salud bucal, sentó las bases de la prevención como responsabilidad personal. -
📅 1000 a.C. – Prácticas de higiene bucal en la India Antigua
El Ayurveda promovía rutinas diarias de limpieza con ramas de neem, usadas como cepillos naturales. También se empleaban enjuagues herbales y especias como clavo, cúrcuma y cardamomo, vinculando la higiene oral con la purificación espiritual. -
📅 1500 a.C. – Higiene bucal en el Antiguo Egipto
En el Papiro de Ebers se describen tratamientos bucales con mirra, resinas y carbonato de sodio. También se han hallado palillos dentales de metal o caña. La limpieza oral tenía un valor ritual, reflejando salud, estatus y respeto a los dioses. -
📅 1543 – Vesalio y el renacer de la anatomía en el Renacimiento
Durante el Renacimiento resurge el interés por la ciencia. En 1543, Andreas Vesalio publica De humani corporis fabrica, revolucionando la anatomía con disecciones y observación directa. Su enfoque empírico sienta las bases para una medicina menos dogmática. La higiene comienza a considerarse parte de la prevención. -
Siglos VI al IX - Época monástica
Figura clave: Monjes copistas y preservadores del conocimiento
Durante este periodo, a pesar del oscurantismo general, algunos monasterios se convirtieron en refugios del saber clásico. Los monjes copiaban y conservaban obras médicas de autores griegos y romanos como Hipócrates y Galeno. Aunque no se practicaba una odontología preventiva como tal, esta labor fue crucial para la futura recuperación del conocimiento médico.