-
📅 1500 a.C. – Higiene bucal en el Antiguo Egipto
En el Papiro de Ebers se describen tratamientos bucales con mirra, resinas y carbonato de sodio. También se han hallado palillos dentales de metal o caña. La limpieza oral tenía un valor ritual, reflejando salud, estatus y respeto a los dioses. -
📅 1000 a.C. – Prácticas de higiene bucal en la India Antigua
El Ayurveda promovía rutinas diarias de limpieza con ramas de neem, usadas como cepillos naturales. También se empleaban enjuagues herbales y especias como clavo, cúrcuma y cardamomo, vinculando la higiene oral con la purificación espiritual. -
📅 770 a.C. – Prevención bucal en la China Antigua
El tratado Huangdi Neijing recomendaba enjuagues herbales e instrumentos de bambú o hueso para limpiar la boca. El té verde, rico en antioxidantes, se valoraba por sus beneficios orales. La salud bucal se vinculaba con el equilibrio del cuerpo. -
📅 400 a.C. – Prevención en la medicina griega según Hipócrates
Hipócrates, considerado el padre de la medicina, destacaba la dieta y el estilo de vida como elementos clave para prevenir enfermedades. Aunque su enfoque no era específico en salud bucal, sentó las bases de la prevención como responsabilidad personal. -
📅 476 d.C. – Caída del Imperio Romano e inicio de la Edad Media Con la caída de Roma comenzó una etapa de retroceso en medicina y odontología. El pensamiento científico fue reemplazado por visiones religiosas. Las enfermedades, incluidas las bucales, eran vistas como castigos divinos, lo que relegó la prevención y el tratamiento racional.
-
📅 1088–1500 – Fundación de universidades y renacer del conocimiento
Desde 1088, con la creación de la Universidad de Bolonia, y luego París en 1150, comenzaron a retomarse los estudios médicos en Europa. Aunque la prevención seguía limitada por la influencia religiosa, este despertar intelectual fue el preludio del pensamiento científico del Renacimiento. Medicina y odontología iniciaban su reorganización bajo control eclesiástico. -
📅 1543 – Vesalio y el renacer de la anatomía en el Renacimiento
Durante el Renacimiento resurge el interés por la ciencia. En 1543, Andreas Vesalio publica De humani corporis fabrica, revolucionando la anatomía con disecciones y observación directa. Su enfoque empírico sienta las bases para una medicina menos dogmática. La higiene comienza a considerarse parte de la prevención. -
📅 1600–1650 – Regulaciones urbanas y limpieza en ciudades europeas
Ciudades como Londres, París y Ámsterdam implementaron normas para recolectar basura, limpiar calles y drenar aguas estancadas. Aunque se creía que los “miasmas” causaban enfermedades, estas medidas promovieron indirectamente la higiene como forma de prevención. -
📅 1665 – Gran peste de Londres y medidas preventivas
Un brote epidémico provocó más de 75,000 muertes. Se aplicaron cuarentenas, se marcaron casas infectadas y se prohibieron reuniones. Aunque rudimentarias, estas fueron acciones fundamentales en la evolución de la salud pública preventiva. -
📅 1670–1690 – Recomendaciones de higiene bucal en manuales médicos Médicos franceses e italianos comenzaron a incluir consejos para limpiar la boca con paños, usar enjuagues herbales (salvia, vinagre) y palillos de marfil o plata. Fue un primer paso hacia la prevención de caries y mal aliento. Ambroise Paré (Laval, 1510-París, 20 de diciembre de 1590) fue un cirujano francés. Es considerado el padre de la cirugía, la anatomía, la teratología y la sanidad militar.
-
📅 1680–1700 – Uso de polvos dentales caseros en la higiene bucal Se popularizó el uso doméstico de polvos dentales hechos con cáscara de huevo, sal marina y ceniza. Aunque abrasivos para el esmalte, mostraban una preocupación creciente por prevenir sarro y caries en zonas urbanas.
-
📅 1600–1700 – Barberos-cirujanos y consejos de prevención dental Los barberos-cirujanos realizaban extracciones y ofrecían consejos de limpieza bucal. Usaban pinzas rudimentarias y enjuagues de vino o hierbas. Aunque no eran dentistas formales, fomentaban la higiene para evitar dolor e infecciones.
-
📅 1728 – Publicación de Le Chirurgien Dentiste por Pierre Fauchard Fauchard, considerado el padre de la odontología moderna, publicó el primer tratado integral sobre salud bucal. Promovía la limpieza diaria de los dientes y el uso de cepillos y enjuagues, marcando el inicio de la odontología preventiva basada en evidencia.
-
📅 1790 – Primer sillón dental y uso del cepillo en América En EE. UU. se introdujo el primer sillón dental adaptado y se promovió el uso del cepillo de dientes, basado en modelos europeos. La higiene bucal comenzaba a popularizarse entre las clases altas, y se asociaba con salud y estatus.
-
Siglos VI al IX - Época monástica
Figura clave: Monjes copistas y preservadores del conocimiento
Durante este periodo, a pesar del oscurantismo general, algunos monasterios se convirtieron en refugios del saber clásico. Los monjes copiaban y conservaban obras médicas de autores griegos y romanos como Hipócrates y Galeno. Aunque no se practicaba una odontología preventiva como tal, esta labor fue crucial para la futura recuperación del conocimiento médico. -
📅 1840 – Fundación de la primera escuela dental en Baltimore La Baltimore College of Dental Surgery fue la primera institución formal en enseñar odontología. Se incluyeron temas de prevención, como la higiene diaria y dieta adecuada, sentando bases académicas para la educación preventiva en salud bucal.
-
1870 – Producción industrial de cepillos y polvos dentales Con la Revolución Industrial, los cepillos de dientes y los polvos dentales comenzaron a fabricarse en masa. Esto facilitó el acceso de la población a prácticas preventivas, aunque aún sin una campaña educativa sistemática.
-
📅 1890 – Primeras campañas educativas de salud bucal en escuelas En Europa y EE. UU., médicos y dentistas iniciaron charlas en escuelas sobre limpieza dental y dieta. Se distribuían cepillos y folletos, dando origen a la educación preventiva organizada en el ámbito escolar.
-
📅 1901 – Fundación del Departamento de Salud Pública Dental en EE. UU. Se crea el primer departamento oficial de salud dental pública en Nueva York, con programas escolares para promover la higiene bucal infantil. Este modelo inspiró iniciativas similares en otros países.
-
📅 1904 – Fundación de la Escuela Dental en la UNAM (antes Escuela Nacional de Odontología) Se establece la primera escuela de odontología en México. Desde sus inicios, se promovió el cuidado preventivo mediante enseñanza de higiene bucal y prácticas profilácticas básicas.
-
📅 1914 – Introducción del primer dentífrico con flúor (EE. UU.) Empieza la formulación de pastas dentales con flúor, aunque de forma experimental. Con el tiempo, se comprobó su efecto protector contra la caries, marcando un avance decisivo en prevenci
-
📅 1935 – Primer reglamento de higiene escolar incluye salud bucal La Secretaría de Educación Pública incorpora normas de higiene dental en las escuelas primarias urbanas. Se fomenta el cepillado diario como hábito, con apoyo de docentes y médicos escolares.
-
📅 1938 – Lanzamiento del primer cepillo de dientes con cerdas de nailon La empresa DuPont desarrolla un cepillo con cerdas sintéticas, más higiénicas y resistentes que las de pelo animal. Este invento mejora la accesibilidad y efectividad de la higiene bucal diaria.
-
Alfred C. Fones (EE. UU., 1869–1938) 👉 Padre de la Odontología Preventiva y fundador de la primera escuela de higienistas dentales en 1913 en Connecticut. Creó el concepto de "higienista dental" con el objetivo de prevenir enfermedades bucales en niños. Promovió la educación bucal y la limpieza dental sistemática como estrategia de salud pública escolar.
-
📅 1945 – Fluorización del agua potable en Grand Rapids, EE. UU. Por primera vez se añade flúor al suministro de agua en una ciudad. Años después, se observa una fuerte disminución de caries en niños. Este modelo se expandió a otros países como política preventiva.
-
📅 1946 – Fundación del Departamento de Odontología Preventiva en la UNAM Se crea el primer departamento universitario en México dedicado a la enseñanza e investigación de la odontología preventiva como disciplina formal dentro de la carrera.
-
📅 1956 – Dr. Esteban Rizo promueve salud bucal infantil en escuelas Cirujano dentista pionero en educación dental. Desarrolló materiales visuales, manuales de cepillado y promovió el uso del flúor en alumnos de primaria, integrando la prevención a la vida escolar.
-
📅 1955 – Lanzamiento comercial de “Crest” con flúor Procter Gamble lanza al mercado una pasta dental con flúor clínicamente comprobada para prevenir caries. Se convierte en la primera marca aprobada por la Asociación Dental Americana (ADA).
-
📅 1960 – Creación de programas escolares de cepillado dental en América Latina Países como México, Brasil y Argentina inician campañas escolares con entrega de cepillos, aplicación de flúor y charlas educativas. Surge así la promoción sistemática de salud bucal infantil.
-
H. Trendley Dean (EE. UU., 1893–1962) 👉 Investigador clave en el estudio del flúor en el agua potable.
Lideró estudios epidemiológicos que demostraron que concentraciones controladas de flúor prevenían la caries dental. Su trabajo dio origen a la fluoruración del agua, una de las medidas preventivas más efectivas del siglo XX. -
Dr. Pedro Leyva Ramírez 📅 Activo principalmente entre 1970 y 1995
👉 Fue uno de los pioneros en implementar programas de salud bucal en el IMSS y en la Secretaría de Salud. En los años 70 impulsó campañas escolares de cepillado dental y aplicación de flúor. -
📅 1973 – Inclusión de la materia Odontología Preventiva en planes de estudio La UNAM y otras universidades integran formalmente la asignatura de Odontología Preventiva en la formación del cirujano dentista, con enfoque en promoción, diagnóstico temprano y medidas educativas.
-
Dra. Martha Gutiérrez López 📅 Activa desde la década de 1980 hasta la actualidad
👉 Profesora universitaria y autora de libros sobre odontología preventiva y salud bucal. Ha colaborado en programas nacionales de promoción bucal y en la formación de higienistas dentales en México. -
📅 1980 – Introducción de selladores de fosas y fisuras Se empieza a utilizar masivamente una técnica preventiva para proteger las superficies masticatorias de molares en niños. Los selladores reducen significativamente el riesgo de caries.
-
📅 1990 – Primeras campañas televisivas de salud bucal en México La SSA lanza campañas en medios masivos promoviendo el cepillado diario, la visita periódica al dentista y la alimentación sana para prevenir caries, dirigidas a niños y madres de familia.
-
📅 1994 – Publicación del primer informe global de la OMS sobre salud bucal La Organización Mundial de la Salud presenta un informe que reconoce la caries y la enfermedad periodontal como problemas de salud pública y promueve estrategias preventivas a nivel global.
-
📅 2003 – OMS lanza estrategia global de salud bucal La OMS publica su primer plan global para mejorar la salud bucodental. Se promueve la prevención de caries y enfermedades periodontales con enfoque en dieta, higiene y acceso a servicios básicos.
-
📅 2006 – Inicia el Programa Nacional de Salud Bucal en México La Secretaría de Salud de México refuerza sus campañas escolares con aplicación de flúor, educación y entrega de cepillos. Se integran acciones preventivas a nivel comunitario, especialmente en zonas rurales.
-
📅 2011 – Promoción del Día Mundial de la Salud Bucodental (20 de marzo) La Federación Dental Internacional establece el 20 de marzo como Día Mundial de la Salud Bucodental, promoviendo la prevención y la concientización global sobre la importancia de la higiene oral.
-
📅 2015 – Estrategia “Escuelas Saludables” en México incluye salud bucal Se fortalece el componente de salud bucal en el programa Escuelas Saludables. Se promueven acciones integrales: cepillado diario, visitas escolares de odontólogos y participación de padres.
-
📅 2017 – Implementación de la NOM-013-SSA2 para la prevención bucal Se actualiza la Norma Oficial Mexicana que regula actividades preventivas, como aplicación de flúor, educación para la salud, uso de selladores, y atención primaria con enfoque poblacional.
-
📅 2020 – Pandemia de COVID-19 y replanteamiento de protocolos dentales La pandemia obligó a rediseñar los protocolos de atención odontológica, priorizando la prevención en casa. Se difundieron ampliamente guías de higiene bucal para reducir visitas innecesarias al consultorio.
-
📅 2023 – Lanzamiento de la campaña “México sin Caries” La Secretaría de Salud impulsa una campaña nacional para reducir caries en menores de 12 años, con acciones de educación, acceso a cepillos, pastas con flúor y participación comunitaria.
-
📅 2025 – Uso de inteligencia artificial en la prevención odontológica Se integran sistemas de IA en clínicas y programas educativos para detectar caries tempranas, dar recordatorios de higiene y personalizar consejos preventivos, mejorando la eficacia de la atención.