-
Concluyé que la alimentación no es solo un proceso de mezclado, sino un proceso químico.
-
Experimenta con aves de rapiña al notar que al ingerir a sus presas, sacaban al exterior lo que no podían digerir. Él les suminstro a estas aves cápsulas de hierro con alimento en su interior. El ave ingiere y digiere los alimentos, desechando la cápsula de hierro que era demasiado rígida para diluir.
-
Durante estos años, logra aislar ácido cítrico de limones, ácido láctico de leche agría, ácido mático de manzanas, ácido úrico de orina y glicerina calentando grasas animales y vegetales.
-
Logra aislar urea a partir de la orina.
-
Sintetiza el Oxigéno.
-
Establece la Teoría de la oxidación.
-
Establece que la respiración es una combustión que no es diferente a la del carbono, pensando que la combustión de los alimentos ocurría en los pulmones.
-
Repite los experimentos realizados por Réamur, confirmando lo que él decía.
Descubré que todos los animales, incluyendo los humanos, tienen un jugo gástrico, con poder de acción química fuerte sobre los alimentos. -
Define la Química orgánica.
-
Realiza el primer estudio cuantitativo de la fermentación, obteniendo la primer ecuación estequiométrica de la fermentación.
-
Cataliza el pasaje de almidón a glucosa.
-
Logra la transformación de Hidrógeno y Oxígeno, en agua (H2O), poniendo esponja de platino, y ve que este no sufre cambios apreciables, no participa en la reacción.
-
Tratando de formar cianato de amonio a partir de compuestos inorgánicos (cianato de plomo y amoniaco), logra sintetizar por medio de la evaporación y cristalización, urea.
-
Da la definición de catálisis e introduce el término catalizador.
-
Demuestran que la levadura esta formada por células.
-
Sintetiza el ácido acético.
-
Demuestra que la combustión de los alimentos ocurre en la sangre.
-
Propone la definición de cátalisis. Por lo tanto, ya en la segunda mitad del siglo XlX ya existía una definición clara y precisa de lo que es catálisis química.
-
Establece que la química orgánica no tiene una diferencia sustancial de la química inorgánica.
-
Sugiere el proceso de fermentación alchólica, que se da a partir de un "enzima"-sustrato.
-
Demuestra que hay respiración en todos los tejidos celulares.
-
Introduce la palabra enzima, para llamar de esta manera a las proteínas aisladas.
-
Demuestra que puede haber fermentación sin levadura.
-
Descubre que la fermentación y concluye que la célula de la levadura no era necesaria para esta (la fermentación) sin embargo, sí una proteína la cual fue llamada "Zimasa".
-
Obtiene curvas de saturación. Gracias a esto, se logra explicarla presencia de un "enzima-sustrato".
-
Formula la idea del complejo enzima-sustrato, en términos cuantitativos.
Es el primero en describir la ecuación Michalis-Menten de la cinética enzimática. -
Publican su primer trabajo sobre estudios de extractos de levadura de la fermentación de glucosa a etanol.
-
Pstula el axioma
-
Define el pH y muestra la influencia sobre la reacción ezimática.
-
Consideran el pH para la reacción de la invertasa y la mutarrotación de los productos de reacción. De esta manera la cinética enzimática termina de consolidarse.
-
Plantean la Hipótesis del sistema estacionario del complejo.
-
Descubre otra reacción, en la que a aprtir de glucosa+ATP se obtiene glucosa 6 fosfato+ADP, mediante la enzima hexoquinosa.
-
Propone una secuencia para la oxidación del succinato, porpone que el succinato se occida a oxalacetato pasando por fumarato y malato.
-
Descubren la secuencia que va desde el citrato hasta el succinato, pasando por α-oxoglutarato.
-
Gracias a los descubrimientos de Martius y knoop y Szent-Györgyi, postula el ciclo que es nombredo en su honor, el Ciclo de Krebs.
-
Hace el primer apoyo experimental a la hipótesis del estado estacionario.
-
Demuestran que el ciclo de Krebs ocurre en el Mitocondrias.
-
Descubren 2 casos en que el producto final de una secuencia de reacciones enzimáticas inhiben a la enzima de la primer reacción. Creando así, un fenómeno al que se le denomino alosterismo.
-
Descubre que la isoleucina inhibe a la enzima treonina deshidratasa
-
Comprueban que el CTP inhibe la enzima aspartato aspartato trancarbamilasa.
-
Propone la Teoría quimiosmótica.
-
Concluye que todas la enzimas pueden tener el mismo control sobre la velocidad, demoronando así, el axioma de Blackman
-
Descubre que hay una porción de la secuencia de estas que es la que define su destino y dinámica en cuanto a su distribución espacial dentro de la célula.
-
Proponen una Teoría de sensibilidad de los sistemas metabólicos.
-
Se comienza a desarrollar a catálisis biológica por el descubrimiento de las ribozimas.
-
Descubren la fructosa 2,6 difosfato (activador de la glucólisis e inhibidor de la glucogénesis)