-
publica sus experimentos con plantas
híbridas, y llama a los resultados de su investigación “Leyes
de la herencia”, por lo que se le considera el padre de la
genética.
Estos experimentos causaron un gran impacto en la
comunidad científica y le permitieron deducir que las
características del organismo están determinadas por un
par de factores, aportados por cada progenitor -
aisló
los núcleos a partir de células presentes en pus de vendajes
quirúrgicos, y comprobó que los núcleos contenían una
sustancia química homogénea y no proteica a la que denominó nucleína . Según sus
palabras, la nucleína es una “sustancia rica en fósforo localizada exclusivamente en el núcleo celular” -
Realizó unos experimentos hoy considerados clásicos sobre los rasgos genéticos ligados al sexo, lo
que le hizo acreedor del Premio Nobel en 1933. Demostró que los cromosomas son portadores de los genes, lo que dio lugar a lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri. -
realizó lo que se conoce como “experimento de Griffith”, en el que descubrió el “principio transformante”, que hoy se conoce como ADN. El experimento de Griffith tuvo lugar mientras investigaba una vacuna para prevenir la neumonía durante la pandemia de gripe que se produjo tras la Primera Guerra Mundial.
-
Sir William Thomas Astbury (fi gura 1-7) y Florence Bell, de la Universidad de Leeds, en Inglaterra, al realizar estudios de difracción por rayos X, propusieron que el ADN
era una fibra compuesta de bases nitrogenadas apiladas a
0.33 nm unas de otras. -
Encontraron sólidas evidencias de una correlación entre los
genes y las enzimas en el hongo Neurospora crassa, mediante el estudio de rutas metabólicas implicadas en la síntesis
de los aminoácidos. Sus resultados , proponían
un vínculo directo entre los genes y las enzimas, conocido
como la hipótesis “Un gen, una enzima”. -
Demostraron que las cepas inocuas de neumococo estudiadas por
Griffith se transformaban en patógenas al adquirir la molécula de ADN y no proteínas, como se creyó en un principio,
y demostraron así que el principio transformante era ADN. -
Descubre las leyes que rigen la complementariedad de bases de los ácidos nucleicos. Mediante cromatografía en papel, Chargaff
demostró que el ADN aislado de diferentes organismos
contiene la misma proporción de Adeninas y de Timinas,
así como de citosinas y de guaninas. -
Demostraron que cuando un virus infecta a una bacteria
solamente penetra el ADN viral. La cápside viral no se
introduce a la bacteria y, por lo tanto, no participa en la
formación de nuevas partículas virales, y concluyeron que
el ADN, y no las proteínas, contiene la información genética para la síntesis de nuevos viriones. -
Mediante estudios de difracción de rayos X, descubrió que el ADN presentaba los grupos fosfato hacia el exterior y podía hallarse de dos formas helicoidales distintas: las que hoy conocemos como
ADN-A y ADN-B -
Elaboraron el famoso modelo
de la doble hélice de ADN, que explicaba de manera clara
que el ADN podía duplicarse y transmitirse de una célula a
otra -
confirmaron la replicación semiconservadora propuesta por Crick. se demostró que la replicación del ADN es semiconservadora y el nuevo ADN preserva una de las cadenas originales y se sintetiza una de novo.
-
Descubrieron los sistemas de restricción de las bacterias.
Hamilton Smith, a principios de la década de 1960, en la
Universidad de Ginebra, Suiza, descubrió que las bacterias
infectadas por virus liberaban unas enzimas (enzimas de
restricción), que los inactivan al cortar sus secuencias
de ADN. Nathans elaboró el primer mapa de restricción del ADN que detallaba los genes de una molécula de ADN. -
De manera independiente descubrieron una nueva enzima denominada transcriptasa inversa o retrotranscriptasa, con función de ADN polimerasa dependiente de ARN. Temin y Baltimore demostraron que el genoma de ARN de los retrovirus era copiado a una molécula de ADN de doble cadena por la acción de la transcriptasa inversa, durante la infección de estos virus. Temin y Baltimore, junto con Dulbecco, fueron
galardonados con el Premio Nobel de Fisiología en 1975. -
Desarrolló la PCR, que permite la amplificación de una secuencia específica de ADN mediante nucleótidos trifosfatados y un ADN polimerasa. La versión de la técnica propuesta inicialmente por Mullis, aunque efectiva, era poco eficiente, hasta que se le ocurrió emplear ADN polimerasas termoestables, extraídas de microorganismos termofílicos, como la Taq polimerasa procedente de Thermus aquaticus.
-
El síndrome de inmunodeficiencia combinada grave por
déficit de la enzima adenosín deaminasa (ADA) fue la primera enfermedad tratada con terapia génica. -
Fue un proyecto internacional de investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia de pares de bases que componen el ADN e identificar los aproximadamente 30 000
genes del genoma humano, desde un punto de vista físico y
funcional. -
La oveja Dolly, que vivió del 5 de junio de 1996 al 2 de enero
de 2003, fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Sus creadores fueron Ian Wilmut y Keith Campbell,
científicos del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia). Dolly
fue una oveja resultado de una transferencia nuclear desde
una célula donante diferenciada (de glándula mamaria) a un
óvulo no fecundado y anucleado