-
Primeras descripciones sobre el desarrollo embrionario, a partir de observaciones en huevos de gallinas.
-
Realizó exactas descripciones sobre el desarrollo de embriones de pollo.
-
Aportó a la historia de la embriología un libro sobre la formación de los fetos.
-
Transmitieron al mediterráneo sus conocimientos de influencia preformista.
-
Realizó las primeras descripciones con dibujos artísticos de fetos humanos intraútero.
-
Fue el primero en comparar el embrión humano con el de los animales
-
Primeras presunciones teóricas de relacionar el disco embrionario germinativo con el desarrollo del embrión.
-
Reforzó la teoría ovista del preformismo.
-
Realizó las primeras descripciones microscópicas de embriones en etapas tempranas del desarrollo.
-
Observaron por primera vez el espermatozoide humano. Teoría homunculista.
-
Teoría del encajonamiento.
-
Creó la base metodológica de la teoría epigenética. Refutó la teoría preformista. Demostró la formación de los diversos órganos de las plantas a partir de la flor y las partes componentes de sus frutos y semillas.
-
-
Demostración de que los espermatozoides son los agentes fertilizantes que inician el desarrollo prenatal
-
Describió y demostró por primera vez la existencia de las 3 hojas germinativas o embrionarias (ectodermo, mesodermo y endodermo) a las que nombró en su conjunto blastodermo
-
Refutó el preformismo con sus aportes experimentales. En el desarrollo embrionario, la ontogénesis (estudio del desarrollo individual de un organismo aislado) de los animales superiores,
repite la filogénesis (estudio del desarrollo comparado de las especies) de los animales inferiores. -
Introdujo el método causal analítico con la concepción materialista mecanicista en sus experimentos en Alemania y logró su divulgación en el resto de Europa.
-
Profundizó en el término epigenética y argumentó el estudio de las interacciones entre el genotipo y el fenotipo en plantas, animales y seres humanos. Demostró que la herencia es más que la suma de genes.