-
Descubrió que unos alimentos tenían relación directa con el crecimiento; comprobó que el consumo de leche conseguía reanudar el crecimiento detenido de un ser vivo en formación. Entre sus aportes están nuevos métodos para apreciar cuantitativa mente el ácido úrico de la orina (1892), y métodos de análisis del triptófano (aminoácido cristalizado) en 1901. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1929, compartido con Christian Eijkman.
-
Desarrolló métodos para el cultivo de virus y células que le llevaron a plantear la existencia de dos pasos en la formación del cáncer (iniciación y manifestación) y mostró que ambos pueden ser provocados por distintos agentes de distinta naturaleza, es decir, química, viral, radiológica o mecánica.
-
Descubrió la lisozima, una enzima que tiene efecto antibacterial, aunque no lo suficientemente fuerte. Esta enzima se encuentra naturalmente en algunos fluidos corporales, como por ejemplo, las lágrimas.
Descubrió las capacidades antibióticas de la penicilina -
escubrimiento de la electroforesis en 1950. Posteriormente descubrió, simultáneamente con Mario Capecchi, la técnica de recombinación homóloga de ADN transgénico en el ADN geonómico, un método mucho más fiable para alterar genomas animales que los anteriormente usados.
-
Descubrieron la famosa estructura de doble hélice o escalera en espiral, modelo del ADN que conocemos y manejamos en la actualidad.
Su descubrimiento dio lugar a un desarrollo exponencial e impresionante de esta disciplina y su aporte a la ciencia es equiparable al de los más destacados investigadores. -
Postuló la clasificación de los seres vivos en cinco reinos: Monera, Protista, Fungí, Plantae y Animalia. Por este motivo se le invitó a unirse a la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos en el año 1974. Obtuvo el premio de la Ecological Society of America de «Ecólogo eminente» en el mismo año de su muerte.
-
Descubrió el estado embrionario de las células madre, e igualmente realizó diversas técnicas de modificación genética en animales, especialmente en ratones. En 2007 fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología, junto con Mario Capecchi y Oliver Smithies, «por sus trabajos sobre células madre y manipulación genética en modelos animales».
-
Sus investigaciones le llevaron a descubrir que el agente que provoca dicho trastorno es una proteína, conocida como prión, y no un virus, como se pensaba hasta los años ochenta.
-
Keith Campbell (Birmingham, Reino Unido, 1954) en el proceso de creación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a través de células adultas. Y esa cifra no es arbitraria ni simbólica, la aportó Ian Wilmut, el científico británico que encabezó la investigación y el que figuró como el líder del equipo en el artículo que se publicó en la prestigiosa revista Nature tras la creación de la oveja clónica.
-
En 2007 fue galardonado con el Premio Nobel de Medicina o Fisiología, junto con Martin Evans y Oliver Smithies, «por sus trabajos sobre células madre y manipulación genética en modelos animales».
-
hizo pública la secuencia del genoma humano y la ofreció libremente -y sin restricciones- al beneficio de la humanidad. Es conocido, además, por su interés en la ética del contenido genético.
En representación del Consorcio Internacional de Secuenciación del Genoma Humano, recibió –en 2001- el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (España) por haber hecho pública la secuencia del genoma humano y ofrecerla libremente -y sin restricciones- al beneficio de la humanidad. -
Venter aprendió una técnica para identificar rápidamente todos los ARNm presentes en una célula y comenzó a utilizarla para identificar los genes del cerebro humano. Los pequeños fragmentos de cDNA secuencia descubierta por este método se denominan etiquetas de secuencias expresadas (EST) un nombre acuñado por Anthony Kerlavage en el Instituto de Investigación Genómica.
-
https://elpais.com/sociedad/2012/10/14/actualidad/1350171214_382651.html
http://www.dw.com/es/mario-capecchi-de-ni%C3%B1o-mendigo-a-premio-n%C3%B3bel-de-medicina-2007/a-2813324
https://www.ecured.cu/Craig_Venter
http://www.historiadelamedicina.org/rous.htm
http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=evans-martin-j