-
Es obligación de las personas que ejercen la medicina:
1. Suministrar a las autoridades administrativas o sanitarias datos sobre enfermedades contagiosas que tuvieren sus pacientes.
2. Omitir nombre de los enfermos y circunstancias que pudieran violar el secreto profesional.
3. Afirmar que Colombia cumplía con las obligaciones que imponían las convenciones sanitarias. -
Reunión continental de la Habana donde se estipulo:
-Adoptar medidas cooperativas encaminadas a prevenir la propagación internacional de infecciones o enf. susceptibles de transmitirse.
-Normalizar la recolección de datos estadísticos relativos a la morbilidad en diferentes países.
-Estimular el intercambio de informes que pudieran ser valiosos para mejorar la sanidad pública. -
Separación de la Dirección Nacional de Higiene y Asistencia Pública del Ministerio de Educación, la policía sanitaria queda dependiente de esta Sección.
-
Se autoriza al Departamento Nacional de Higiene (DNH) para celebrar contratos con las entidades oficiales y particulares para organizar los servicios cooperativos de higiene y asistencia social.
-
Consistía en establecer una línea directa de responsabilidad entre médicos, revisores, inspectores, agentes de policía sanitaria y demás personal.
-
Creación del Ministerio Higiene y Previsión Social.
-
Estipulo que todos los directores de todos los servicios de higiene y asistencia social del país estaban en obligación de comunicar al Ministerio los nombramientos de personal y fijar mensualmente los trabajos que ejecutarán.
-
Para orientar políticas de higiene y salud con base en datos confiables y técnicamente recolectados.
-
Se creó el Ministerio de Higiene, asuntos de higiene y asistencia pública.
-
Con el fin de atender los riesgos de enfermedad y maternidad, vejez e invalidez, accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y muerte, de igual manera se establece el seguro social obligatorio y se crea el Instituto Colombiano de Seguros Sociales.
-
Se estableció con los siguientes items:
-Educación al Médico.
-Educación a la Población.
-Campaña antileprosa -
-Jornadas de vacunación masiva contra la TBC.
-Formación de enfermeras y auxiliares de enfermería en el área de la salud pública.
-Adiestramiento de personal de saneamiento del medio. -
Con el fin de mejorar la educación en las diferentes especialidades.
Medicina interna, pediatría, medicina preventiva y Obstetricia. -
Con el objetivo de mejorar la salud colectiva y el bienestar social de los individuos. Ademas se implementaron programas de higiene materno-infantil, nutrición y control de enfermedades transmisibles.
-
“Conjunto de organismos que tengan como finalidad específica procurar la salud de la comunidad”.
-
Creación del Plan Hospitalario Nacional por el Ministro Martin Ordoñez, el cual proponía la construcción, dotación y operación de 54 hospitales.
-
Proceso que comenzó con el gobierno de Betancour, para cobijar muchas mas localidades con la salud
-
Se establece que La atención en salud es un derecho fundamental para todos, considerandolo prolongación de su derecho a la vida.
Estipulando tres sectores: privado, social y oficial; buscaban juntos una cobertura universal. -
Consolidación de todos los procesos antes comenzados.
-
Creación del sistema general de seguridad en salud (SGSS)
Promovió la competencia de mas empresas prestadoras de salud, disminuyendo el monopolio del estado.
division de los tres entes: estado, aseguradoras(EPS, ARL) y prestadoras (IPS, POS). -
Se acoplo a los flujos de los recursos de salud, por medio del Sistema General de Participaciones.
-
El régimen subsidiado creció 2,8 veces más que el régimen contributivo
-
Se diseñaron las Normas y Guías que orientan las acciones de prevención y promoción individuales. Se incorporaron en el Plan Obligatorio de Salud.
-
El gasto per cápita ascendió a 536 dólares corrientes. Se fortaleció la capacidad de gestión y de dirección de la salud pública en los Departamentos y Municipios.
-
la expedición del Plan Nacional de Salud Pública-PNSP (Decreto 3039 de 2007), obligatorio para todos los actores e instituciones. Decreto 3039 de 2007: Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010.
-
Seguían reducidas las transferencias a los Departamentos y municipios en un 12% del PIB iniciadas en el 2002. Los recursos totales del sistema de salud se estimaron en $30.135.957 millones de pesos colombianos. Los recursos de tipo público representaron el 78,5% del total. Se hizo patente un gasto de salud que generaba creciente riesgo para la sostenibilidad del SGSSS. Se produjo un incremento inusitado en el gasto, originado en el reconocimiento de prestaciones no incluidas en el POS.
-
Esta Ley plantea el año 2015 como plazo para lograr la cobertura universal, la actualización y unificación del POS. Amplía la Atención Primaria, genera estrategias de control de los recobros, Contención de costos Y un esquema de sostenibilidad.