- 
  
  
        Unión dinástica de Castilla y Aragón, origen del Estado moderno español, aunque cada reino mantuvo sus propias leyes e instituciones. - 
  
  Conflicto entre Isabel (apoyada por Aragón) y Juana “la Beltraneja” (respaldada por Portugal). Isabel vence y se consolida en el trono de Castilla.
 - 
  
  
        los Reyes Católicos (con permiso del Papado) establecieron el Consejo de la Real Inquisición para controlar la fe católica en España. Su objetivo era detectar y perseguir la herejía, especialmente entre los judíos y musulmanes convertidos al cristianismo. Este organismo fue fundamental en la persecución religiosa y en la consolidación del poder monárquico,utilizando métodos como la tortura y los juicios. La Inquisición tuvo un impacto duradero en la sociedad española y en la historia europea. - 
  
  
        Al heredar Fernando el trono de Aragón, ambos gobiernan conjuntamente sobre Castilla y Aragón, formando la Monarquía Hispánica. - 
  
  
        Mediante el Edicto de Granada, se ordena la conversión o expulsión de los judíos en Castilla y Aragón, buscando la unidad religiosa. - 
  
  
        Cristóbal Colón, financiado por Castilla, llega a América. Comienza la expansión ultramarina del Imperio español. - 
  
  
        Derrota del último reino musulmán en la península; fin de la Reconquista e inicio de la unidad territorial bajo los Reyes Católicos. - 
  
  
        El papa Alejandro VI otorga a los Reyes Católicos derechos sobre las tierras descubiertas a cambio de su evangelización. - 
  
  
        España y Portugal acordaron una línea divisoria en el Atlántico para evitar conflictos por los nuevos territorios. Portugal conservó Brasil y las rutas hacia Asia, mientras España obtuvo el resto de América. - 
  
  
        Finaliza la anexión del archipiélago canario, estratégico como base naval y comercial hacia el Atlántico y América. - 
  
  
        Los musulmanes del reino de Granada fueron obligados a convertirse al cristianismo. Este hecho rompió los pactos firmados tras la conquista y generó tensiones que desembocarían en futuras rebeliones. - 
  
  
        Las tropas españolas, dirigidas por Gonzalo Fernández de Córdoba, vencieron a los franceses en Italia, asegurando Nápoles bajo control español. España se convirtió en la gran potencia militar de Europa. - 
  
  
        dejando el trono a su hija Juana (la loca), casada con Felipe el Hermoso. - 
  
  
        El reino de Navarra fue incorporado a Castilla, completando la unidad peninsular bajo la monarquía de los Reyes Católicos. - 
  
  
        El heredero es su nieto Carlos I, que hereda un imperio sin precedentes. - 
  
  
        Nieto de los Reyes Católicos y de Maximiliano de Austria, Carlos fue elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, convirtiéndose en el monarca más poderoso de Europa. Gobernó territorios en España, América, Italia, Alemania y Flandes. - 
  
  Los castellanos se levantaron contra el monarca extranjero por los impuestos y su política centrada en Europa. Los rebeldes fueron derrotados en Villalar (1521), consolidando la autoridad real sobre Castilla.
 - 
  
  
        Las tropas imperiales derrotaron y capturaron al rey francés Francisco I, asegurando la supremacía española en Italia. - 
  
  
        Carlos I firmó la paz con los príncipes protestantes alemanes, permitiendo que cada uno decidiera la religión de su territorio. Aunque pacificó Alemania, supuso un retroceso del ideal de unidad cristiana. - 
  
  
        Cansado y enfermo, abdicó en su hijo Felipe II (España y América) y su hermano Fernando (territorios austríacos). Se retiró al monasterio de Yuste, donde murió en 1558. - 
  
  
        Tras el retiro de Carlos I - 
  
  
        Felipe II centralizó la administración en Madrid, que se convirtió en capital permanente del imperio. - 
  
  Los moriscos granadinos, obligados a convertirse al cristianismo, se sublevaron contra las persecuciones religiosas. Fueron derrotados por las tropas reales dirigidas por Don Juan de Austria.
 - 
  
  
        La Liga Santa, liderada por España, venció a los turcos otomanos en el Mediterráneo. Fue una victoria clave que frenó la expansión islámica. - 
  
  
        Felipe II heredó la corona portuguesa al morir el rey Sebastián sin descendencia, unificando la península bajo su dominio hasta 1640. - 
  
  
        La flota enviada contra Inglaterra fue destruida por tormentas y ataques enemigos. El fracaso debilitó el poder naval español. - 
  
  
        Fallece el monarca más poderoso del siglo XVI. Deja un imperio inmenso pero con graves problemas económicos y guerras costosas. - 
  
  
        Después de la muerte de Felipe ll - 
  
  Lerma intentó aliviar las finanzas del Estado mediante una política pacifista en Europa. Se firmaron tratados que pusieron fin a costosas guerras, como la Paz de Londres (1604) con Inglaterra y la Tregua de los Doce Años (1609) con los Países Bajos, lo que permitió un breve respiro económico.
Sin embargo, la corrupción en la corte y el despilfarro en obras y fiestas hundieron cualquier intento de recuperación. - 
  
  
        El gasto en guerras y el despilfarro cortesano llevaron a una nueva suspensión de pagos. La economía española entró en decadencia. - 
  
  Los descendientes de musulmanes convertidos fueron expulsados por desconfianza religiosa y política. La medida afectó gravemente la economía agrícola de Valencia y Aragón.
 - 
  
  
        La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) fue un conflicto devastador en Europa que enfrentó a los Austrias de España y el Sacro Imperio contra diversas potencias como Francia, Suecia, Holanda e Inglaterra. Esta guerra comenzó como una lucha religiosa. El conflicto culminó con el Tratado de Westfalia en 1648, que estableció nuevos equilibrios de poder en Europa y marcó el fin de la hegemonía española, consolidando la influencia de Francia y Suecia. - 
  
  
        Murió dejando un reino agotado y endeudado. Le sucedió su hijo Felipe IV, con solo dieciséis años. - 
  
  
        España reanudó la guerra contra los Países Bajos, que buscaban su independencia. Aunque al principio hubo éxitos, el conflicto se prolongó y consumió enormes recursos humanos y económicos. - 
  
  
        A la muerte de su padre, el joven Felipe IV confió el gobierno a su valido, Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, un político ambicioso que pretendía restaurar la grandeza perdida de España.
Olivares impulsó una política centralizadora, intentando unificar a todos los reinos de la Monarquía Hispánica bajo un solo sistema fiscal y militar, el llamado “Gran Memorial” y la “Unión de Armas”. Pero esta política provocó graves tensiones territoriales. - 
  
  
        Una de las pocas victorias notables del ejército español durante este periodo. La ciudad de Breda (en los Países Bajos) fue conquistada por las tropas de Ambrosio de Spínola. Este triunfo fue inmortalizado en el famoso cuadro de Velázquez La rendición de Breda, símbolo del orgullo imperial. - 
  
  
        La rivalidad con Francia se reactivó durante la Guerra de los Treinta Años. Las batallas fueron costosas y desgastantes, debilitando gravemente a la monarquía. Las derrotas comenzaron a acumularse y el poder español empezó a tambalearse. - 
  
  
        La crisis estalló ese año con dos revueltas simultáneas.
En Cataluña, la población se alzó contra los abusos de las tropas reales durante la guerra (conocido como el Corpus de Sangre).Cataluña se puso brevemente bajo la protección del rey francés Luis XIII.
En Portugal, el descontento por la centralización y los impuestos llevó a la proclamación del duque de Braganza como Juan IV de Portugal, iniciando la independencia portuguesa.
Ambas rebeliones fueron un golpe devastador al prestigio del rey. - 
  
  
        En esta batalla, el ejército español, hasta entonces considerado invencible, fue vencido por las tropas francesas. La derrota marcó simbólicamente el fin de la hegemonía militar española en Europa. A partir de este momento, Francia se convirtió en la nueva potencia dominante. - 
  
  
        Concluyó la Guerra de los Treinta Años. España reconoció la independencia de las Provincias Unidas (Países Bajos), que se convirtió en una potencia comercial. Esta paz puso fin a la preeminencia española iniciada en tiempos de Carlos I. - 
  
  
        El conflicto con Francia terminó con este tratado. España cedió el Rosellón y la Cerdaña y selló la paz mediante el matrimonio de Luis XIV de Francia con María Teresa de Austria, hija de Felipe IV.
Aun con pérdidas, este acuerdo marcó el comienzo de la influencia francesa en los asuntos españoles. - 
  
  
        Carlos II subió al trono con apenas cuatro años, bajo la regencia de su madre, Mariana de Austria. El joven rey sufría graves problemas de salud física y mental debido a la consanguinidad de los Austrias. Durante toda su vida fue incapaz de gobernar de forma efectiva, por lo que el poder real recayó en sus validos y consejeros. - 
  
  
        Falleció dejando un imperio debilitado, una economía arruinada y un heredero de salud frágil: Carlos II, último representante de la casa de los Austrias. - 
  
  Durante su infancia y juventud, el gobierno estuvo en manos de la reina madre y de sus favoritos, entre ellos el padre Nithard y Fernando de Valenzuela, lo que provocó enfrentamientos con la nobleza. Más tarde, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa intentaron impulsar tímidas reformas económicas y administrativas, pero el deterioro general del Estado lo hizo casi imposible.
 - 
  
  España, debilitada militarmente, pasó a depender cada vez más de Francia. Luis XIV aprovechó la debilidad de Carlos II para arrebatarle territorios en los Países Bajos españoles mediante las guerras de Devolución (1667–1668) y de los Nueve Años (1688–1697).
El prestigio internacional del país se desplomó, y los embajadores extranjeros describían la corte como una sombra del pasado glorioso. Últimos años del reinado - 
  
  
        Tras más de veinte años de conflicto, España reconoció definitivamente la independencia de Portugal. El tratado fue un reconocimiento formal del fin de la unión ibérica iniciada por Felipe II en 1580. A partir de entonces, Portugal recuperó su soberanía y sus colonias. - 
  
  La salud del rey fue empeorando hasta extremos dramáticos: padecía deformidades, epilepsia y esterilidad. Sin descendencia, la cuestión sucesoria se convirtió en un asunto europeo. Francia y Austria reclamaban derechos al trono español debido a los matrimonios entre sus casas reales.
 - 
  
  
        El 1 de noviembre de 1700, murió sin herederos. En su testamento dejó como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV. Este hecho provocó la Guerra de Sucesión Española enfrentando a las potencias europeas que temían una unión entre Francia y España bajo un mismo monarca.
Con su muerte se extinguió la dinastía de los Austrias en España y comenzó la dinastía de los Borbones, que instauraría un nuevo modelo de monarquía más centralizada y de corte absolutista.