Historia argentina 3

  • Period: to

    Presidencia de Roque Sáenz Peña

    Durante su gobierno se promulgó la Ley Sáenz Peña (1912), que instauró el voto universal, secreto y obligatorio para los varones argentinos. Su objetivo fue acabar con el fraude electoral y abrir la participación democrática. En su mandato también se produjo el Grito de Alcorta (1912), una huelga de pequeños productores rurales los cuales dieron origen a la Federación Agraria Argentina. Su mandato acabó antes debido a su muerte el 9 de octubre de 1914 pasando el cargo a su vicepresidente
  • Grito de Alcorta

    Huelga de chacareros de Santa Fe contra el abuso de los terratenientes, se crea la Federación Agraria Argentina
  • Ley Sáenz Peña

    Se promulga la Ley Sáenz Peña que establece el voto universal, secreto y obligatorio para los varones
  • Inicio de la Primera Guerra Mundial

    Inicio de la Primera Guerra Mundial con impacto económico en Argentina debido a la poca venta a los otros países
  • Period: to

    Presidencia de Victorino de la Plaza

    Asumió la presidencia tras la muerte de Sáenz Peña. Su gobierno se desarrolló en medio de la Primera Guerra Mundial (1914–1918), manteniendo la neutralidad argentina y cuidando las finanzas nacionales durante una fuerte crisis económica internacional. A pesar de las dificultades, garantizó la aplicación de la Ley Sáenz Peña y organizó las primeras elecciones limpias del país en las cuales termina ganando el radical Hipólito Yrigoyen.
  • Centenario de la independencia Nacional

  • Period: to

    Presidencia de Hipólito Yrigoyen

    Fue el primer presidente elegido por voto secreto, representando a la Unión Cívica Radical. Su gobierno impulsó políticas sociales inéditas: fomentó la intervención del Estado para mejorar las condiciones laborales, promovió leyes como la jornada de ocho horas, descanso dominical y jubilaciones parciales, y creó el Banco Hipotecario Agrícola. En el ámbito educativo, apoyó la Reforma Universitaria de 1918, que democratizó la enseñanza superior.
  • Semana Trágica

    Huelga obrera y represión con más de 700 muertos. Se crea La liga patriótica argentina
  • Ley de Arrendamientos

  • Period: to

    Patagonia Rebelde

    Huelgas de peones rurales en Santa Cruz reprimidas por el Ejército al mando del teniente coronel Héctor Benigno
  • Creación de YPF

    YPF= Yacimientos Petroliferos Fiscales
  • Period: to

    Presidencia de Alvear

    De perfil más moderado y aristocrático, Alvear mantuvo la orientación radical, pero con un enfoque más liberal. Bajo su gestión, el país vivió una etapa de prosperidad económica y modernización. Fomentó el desarrollo de YPF, y la industria nacional. Se sancionaron leyes laborales importantes, como la protección al trabajo femenino e infantil y la jornada de ocho horas. En lo económico, ordenó las finanzas y redujo la deuda pública.
  • Period: to

    Creación de leyes

    Ley 11.317 (1924): Protección al trabajo de mujeres y menores. Ley 11.318 (1925): Prohibición del trabajo nocturno en panaderías. Ley 11.544 (1929): Jornada laboral de 8 horas.
  • División interna de la UCR

    Personalistas (yrigoyenistas) vs. antipersonalistas (seguidores de Alvear).
  • Period: to

    Segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen

    En su segundo mandato, Yrigoyen intentó continuar su política nacionalista y de justicia social, promoviendo el monopolio estatal del petróleo a través de YPF. Sin embargo, su gestión fue afectada por la crisis económica mundial de 1929, que redujo las exportaciones y generó desempleo y descontento. Los problemas ocasionaron la pérdida de apoyo de los sectores militares y conservadores y su derrocamiento mediante el golpe militar del 6 de septiembre de 1930, el primero del siglo XX en Argentina.
  • Crack de Wall Street

    Crisis económica mundial que afecta duramente las exportaciones argentinas.
  • Golpe de estado

    Golpe de Estado militar encabezado por José Félix Uriburu en el cual se derroca al presidente Hipólito Yrigoyen.
  • Period: to

    Dictadura de Uriburú

    Uriburu encabezó el primer golpe de Estado del siglo XX, que dio fin a la etapa democrática iniciada en 1916. Su gobierno fue de carácter dictatorial y propuso instaurar un régimen corporativista inspirado en el fascismo europeo, disolviendo el Congreso y persiguiendo a los radicales. Impuso una fuerte censura y represión política. Las consecuencias fueron el retroceso institucional, la supresión de las libertades democráticas y el inicio de la Década infame.
  • Period: to

    Presidencia de Agustín P. Justo

    Gobernó con fraude electoral. Firmó el Pacto Roca-Runciman con Gran Bretaña, fortaleciendo la dependencia económica. Implementó el Plan Pinedo y creó la CGT. Su gestión modernizó la economía, pero consolidó la corrupción y el dominio conservador.
  • Pacto Roca-Runciman

    Firma el Pacto Roca-Runciman con Gran Bretaña el cual crea dependencia económica.
  • Period: to

    Presidencia de Ortiz

    Buscó limpiar el fraude y democratizar el país. Mantuvo la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, pero debió delegar el mando a Castillo por enfermedad. Su gestión intentó restaurar la legalidad, aunque no logró frenar el poder conservador.
  • Period: to

    Presidencia de Ramón S. Castillo

    Restauró el fraude electoral y el autoritarismo conservador. Mantuvo la neutralidad ante la guerra y gobernó en favor de la oligarquía. El descontento social y militar provocó el golpe del 4 de junio de 1943, que marcó el fin de la Década Infame.
  • Golpe de Estado

    Se pone fin a la década infame con un golpe de Estado que derroca al presidente Castillo