-
Primeros asentamientos agrícolas en México (maíz, frijol, calabaza y chile).
-
Desarrollo de la agricultura, sedentarismo, primeras aldeas y centros ceremoniales.
-
Aparece la primera gran civilización en la costa del Golfo de México.
-
San lorenzo se convierte en el primer gran centro ceremonial.
-
La Venta toma el liderazgo de la civilización olmeca.
-
Surge Monte Albán en Oaxaca, la primera cuidad planificada de Mesoamérica.
-
Declive y desaparición de la cultura olmeca.
-
Desarrollo de Cuicuilco y Tlatilco, los primeros asentamientos avanzados en la región.
-
Calakmul fue una de las ciudades mayas más poderosas entre 250 a.C. y 700 d.C.. Durante el Preclásico Tardío, comenzó su desarrollo, y en el Clásico Temprano y Medio se consolidó como la capital del Reino de la Serpiente (Liga Kaan). Rivalizó con Tikal, expandiendo su influencia mediante alianzas con ciudades como Caracol y Naranjo. Su auge alcanzó su punto máximo alrededor del siglo VII, antes de sufrir derrotas en el siglo VIII.
-
Monte Albán fue la capital zapoteca en el Clásico Temprano, alcanzando su máximo esplendor. Destacó por su planeación urbana, terrazas, plazas y la Gran Plaza. Fue un centro político, religioso y comercial, con influencia en Mesoamérica. Su sistema de escritura y relieves como los Danzantes reflejan una sociedad compleja. Declina después del 400 d.C., perdiendo poder ante otras ciudades emergentes.
-
Teotihuacán se convierte en la urbe más influyente de Mesoamérica.
-
Grandes centros urbanos, arquitectura monumental, escritura y desarrollo de redes comerciales.
-
Teotihuacán alcanzó una de sus fases de mayor expansión y crecimiento. Durante este período, la ciudad consolidó su poder y prestigio en Mesoamérica, siendo un centro político, económico y cultural clave. Se intensificaron las construcciones en el Avenida de los Muertos, y las pirámides del Sol y de la Luna empezaron a ser símbolos emblemáticos. La ciudad también desarrolló una influencia sobre otras regiones, siendo un importante centro de comercio y de intercambio cultural.
-
La ciudad alcanza su auge con una población de más de 100,000 habitantes.
-
Comienza el declive de la ciudad por conflictos internos y crisis ambiental.
-
Palenque, ubicada en el estado de Chiapas, México, fue una de las ciudades más importantes de la civilización Maya en el periodo Clásico. Durante este tiempo, la ciudad alcanzó su máximo esplendor bajo el gobierno de K’inich Janaab’ Pakal I (615-683 d.C.), quien promovió grandes construcciones como el Templo de las Inscripciones, famoso por albergar la tumba del gobernante. También se destacaron el Palacio y otras estructuras en el complejo arqueológico.
-
Se registra el colapso definitivo de la metrópoli.
-
Auge de la cultura totonaca con su emblemática Pirámide de los Nichos.
-
Uxmal (700-950 d.C.) fue una de las ciudades más importantes del Puuc en el período Clásico Tardío y Terminal. Destacó por su arquitectura sofisticada, como la Pirámide del Adivino y el Cuadrángulo de las Monjas. Alcanzó su apogeo entre 850-950 d.C., con una sociedad jerárquica y vínculos con Chichén Itzá. Declino después del 950 d.C., posiblemente por cambios climáticos y conflictos regionales.
-
Xochicalco (700-900 d.C.) fue un importante centro del Epiclásico en Morelos, que floreció tras la caída de Teotihuacán. Destacó por su arquitectura en terrazas, observatorio astronómico y la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, con influencia teotihuacana y maya. Fue un centro comercial, militar y cultural clave hasta su declive alrededor del 900 d.C.
-
Chichén Itzá se consolidó como un importante centro maya, destacándose por su arquitectura monumental, como el Templo de Kukulkán y el Juego de Pelota. Durante este período, la ciudad experimentó un crecimiento significativo y estableció vínculos con otras regiones, incluyendo influencias de Teotihuacán. Su apogeo se dio más tarde, pero en estos siglos sentó las bases de su prominencia.
-
Abandono de Monte Albán, aunque los zapotecas continúan en el Valle de Oaxaca
-
Fundación de Tula, capital del imperio tolteca.
-
Mayor militarización, comercio extenso y el auge de los mexicas (aztecas).
-
Expansión tolteca y contacto con los mayas de Yucatán.
-
Declive de los toltecas y llegada de los chichimecas al Altiplano Central.
-
Fundación de la gran capital mexica en el lago de Texcoco.
-
Se forma la Triple Alianza entre Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan.
-
Hernán Cortés llega a México y forma alianzas con pueblos indígenas.
-
Fin del imperio mexica y comienzo de la colonización española.