-
La Emancipación Americana, también conocida como las Guerras de Independencia Hispanoamericanas, fue un proceso histórico que llevó a las colonias españolas en el continente americano a independizarse de España. Este proceso, que se extendió desde principios del siglo XIX hasta la década de 1820, fue el resultado de una serie de factores, incluyendo la crisis del Imperio español, la influencia de ideas revolucionarias y la creciente insatisfacción de los criollo.
-
Los unitarios y federales fueron dos facciones políticas opuestas en Argentina durante la primera mitad del siglo XIX, que se disputaban la forma de gobierno de la nación recién independizada. Los unitarios buscaban un gobierno centralizado con sede en Buenos Aires, mientras que los federales defendían la autonomía provincial y un gobierno más descentralizado.
-
La relación entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires fue marcada por un prolongado período de separación y conflicto, desde 1852 hasta 1862. Tras la batalla de Caseros, Buenos Aires se separó de la Confederación, estableciendo su propio gobierno como Estado de Buenos Aires. Este período estuvo marcado por tensiones políticas y militares
-
La construcción del estado argentino entre 1862 y 1880 fue un proceso crucial en la historia del país, que culminó en la consolidación de un Estado nacional unificado y moderno. Durante este período, la Argentina se organizó políticamente, estableciendo instituciones y bases para el futuro del país
-
El periodo oligárquico en Argentina, también conocido como la República Conservadora o República Oligárquica, se refiere al periodo comprendido entre 1880 y 1916, marcado por la dominación de una oligarquía terrateniente. Este grupo, integrado por familias criollas con grandes propiedades en las pampas, controlaba el poder político y económico del país.
-
Este periodo se caracterizó por la vuelta al poder de los sectores conservadores, el fraude electoral, la represión política y la crisis económica
-
El periodo entre 1916 y 1930, conocido como la Etapa Radical, marcó un importante avance en la democracia argentina. Durante este período, la Unión Cívica Radical (UCR) lideró el país, implementando reformas que ampliaron la participación política y los derechos ciudadanos
-
El peronismo fue un movimiento político y social que dominó la escena argentina entre 1943 y 1955, liderado por Juan Domingo Perón. Durante este período, se implementaron políticas que beneficiaron a los trabajadores, se nacionalizaron empresas y se llevó a cabo una fuerte transformación social y económica. Sin embargo, el peronismo también generó fuertes controversias y fue derrocado por un golpe de estado en 1955.
-
La Revolución Libertadora fue un golpe de estado cívico-militar en Argentina que derrocó al gobierno de Juan Domingo Perón el 16 de septiembre de 1955 y gobernó el país hasta 1958
-
Entre 1958 y 1966, la presidencia argentina pasó por dos figuras principales: Arturo Frondizi y Arturo Illia. Frondizi gobernó desde 1958 hasta 1962, cuando fue derrocado en un golpe militar. Illia asumió la presidencia en 1963 y fue también derrocado en un golpe militar en 1966, dando inicio a la "Revolución Argentina
-
La Revolución Argentina de 1966 a 1973 fue un periodo de gobiernos militares en Argentina, marcado por el golpe de Estado que derrocó a Arturo Illia y la posterior dictadura.
-
La Revolución Argentina de 1966 a 1973 fue un periodo de gobiernos militares en Argentina, marcado por el golpe de Estado que derrocó a Arturo Illia y la posterior dictadura.
-
La última dictadura militar en Argentina, que duró desde 1976 hasta 1983, fue un régimen de gobierno de facto que se instauró tras un golpe de Estado el 24 de marzo de 1976, derrocando al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón
-
Visión general creada por IA
La recuperación de la democracia en Argentina en 1983 fue un momento crucial después de años de dictadura militar. El 30 de octubre de 1983, los argentinos votaron en unas elecciones presidenciales marcadas por el fin del régimen autoritario y la promesa de un futuro democrático