-
Jaime Watt patenta su invento de la máquina de vapor e inicia la Revolución Industrial, Inglaterra, pasando posteriormente al continente, incorporándose a esta corriente normativa Francia, Alemania y Bélgica con posterioridad. Esta corriente tarda en llegar a España unos 80 años.
-
Los jueces de Lancashire legislan las primicias de protección a trabajadores especialmente sensibles, los niños.
-
Entre sus objetivos figura la mejora de las condiciones de seguridad y salubridad en las fábricas.
-
la creación de la figura del Inspector de fábricas y lugares de trabajo. Están facultados para denunciar a los jueces correspondientes las anomalías que detecten en sus actuaciones y recabar de ellos su intervención.
-
Se crea la Comisión para la Mejora y Bienestar de las Clases Trabajadoras.
-
Obligación de practicar reconocimientos médicos periódicos a trabajadores expuestos a determinar las sustancias peligrosas.
-
Designación de Miss May como Inspectora de Fábricas y Lugares de Trabajo, fue la primera mujer que accede a esta función de Inspectora.
-
En este año se dictan dos normas que van a abrir el camino a la moderna normativa social en España:
— Ley de Accidentes de Trabajo (conocida como Ley Dato).
— Ley Reguladora del trabajo de mujeres y niños. -
Con motivo del desarrollo de la Ley Dato, se crea la Inspección de Trabajo, de la que se designa Primer jefe a Don José Marvá i Mayer
-
Impulsada por Marvá, en el que se distinguen claramente los riesgos de accidentes de trabajo (derrumbes, anegamientos, golpes,..) de los de enfermedad profesional (gases, polvo ambiental, ruido,..)
-
El concepto de Seguridad e Higiene comienza a conseguir importancia, especialmente motivado por la creación de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT).
-
Gran aportación que supuso la denominada Escuela Americana de Seguridad del Trabajo con sus grandes representantes Heinrich, Simonds, Grimaldi, Bird. Autores de toda una filosofía de la seguridad, que ha constituido la base de la actual concepción de esta materia.
-
Primera legislación consensuada entre empresarios y sindicatos.
-
Se publica una Orden Ministerial para la que se a prueba el Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo, primera norma técnica con fines exclusivamente prevencionistas.
-
Se aprueban las normas sobre la creación y funciones de los Comités de Seguridad e Higiene en el Trabajo en las empresas con 100 o más trabajadores, participados por trabajadores, representantes del empresario y especializados en temas preventivos.
En actividades de alto riesgo serán de obligada constitución a partir de 50 trabajadores. -
Se crea la Organización de los Servicios Médicos de Empresa y se publica su Reglamento, sus funciones superan las puramente médicas, al confiárseles temas higiénicos industriales y de seguridad.
-
Reglamento moderno y aún vigente en algunas de sus partes. Así mismo, y con igual fecha (9 de marzo), se crea el Plan Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo.
Esta organización evoluciona a Servicio Social y finalmente a Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, cuna de la actual organización preventiva del Estado español. -
el citado Servicio Social se transformaría en Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)
-
Entramos en la era moderna de la prevención la de la seguridad y la salud en el trabajo, superando los conceptos de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional. Se produce una cascada de reglamentos que desarrollan la creación de organismos como la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.
-
Mediante la cual se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y se adopta el nombre de Seguridad y Salud en el Trabajo en el pais.