Cult

Historia de la Pedagogía Latinoamericana Siglos XIX-XX

  • Johann Heinrich Pestalozzi

    Johann Heinrich Pestalozzi
    fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos denominar como pedagogo en el sentido moderno del término, pues ya había pedagogos desde la época de los griegos. Reformador de la pedagogía tradicional, dirigió su labor hacia la educación popular
  • Simón Narciso Carreño Carreño

    Simón Narciso Carreño Carreño
    Para Rodríguez,, la educación debía estar destinada a la población pobre y marginada, y en su pensamiento no había lugar para considerarlos diferentes a los ricos, en cuanto a capacidad intelectual y a los derechos de acceso a la educación, al resto de la población.
  • Karl Friedrich Krause

    Karl Friedrich Krause
    Las ideas pedagógicas de Krause se refieren a la transformación de la sociedad por la educación no por la revolución. El sujeto de transformación histórica no se centra en pueblos, Estados o clases sociales, sino que comienza en el individuo, abarca armónicamente todos los grupos sociales intermedios y llega a la unión mundial. Dignifica a la mujer en paridad con el hombre
  • Period: to

    Historia de la pedagogía latinoamericana

    Se citan algunos pedagogos que influenciaron con sus ideas en la educación
  • Domingo Sarmiento

    Domingo Sarmiento
    El proyecto educativo sarmientino, influido por los modelos europeos, pensaba un proyecto de país asociado al progreso europeo y norteamericano para lo que importó ideas pedagógicas que culminaron resultando en una educación que proponía un conocimiento individual, aislado, enciclopédico, de repetición; donde los contenidos eran “universales” y dejaban afuera los saberes del trabajo y las culturas populares
  • Carlos N. Vergara

    Carlos N. Vergara
    Defensor del valor pedagógico del trabajo manual, de la libertad -en cuanto a disciplina y horarios- y de las prácticas, y las experiencias, así como de la intervención y participación de los niños, niñas y jóvenes en el vínculo pedagógico, se lo acusaba de ser “enemigo de los libros” y de la disciplina escolar. Tenía ideas muy precisas en relación a la disciplina en el ámbito escolar. Para él, los códigos disciplinarios no debían basarse en castigos y, en lugar de pensar la disciplina como un f
  • Elizardo Perez

    Elizardo Perez
    La educación del campesino sometido a la servidumbre implica necesariamente una condición de libertad. El educador del indio, si es sincero, no puede eludir el planteamiento de este problema. La escuela de Warisata era la casa de los desheredados, de los pobres, de los explotados, símbolo vivo de lucha por la justicia y la libertad, emblema de todas las antiguas rebeldías del indio, era suya por completo, ajena a la acción del Estado. El indio defendía lo suyo, lo hacía invulnerable a la incursi
  • Julio R. Barcos

    Julio R. Barcos
    Mlitante anarquista de principios del siglo XX, luchó ferreamente por los derechos de los niños y las mujeres. Influenciado por las pedagogías libertarias de la época, se hace cargo en 1907 de la Escuela Laica de Lanús y en 1908 funda la Escuela Moderna de Buenos Aires. Barcos, además de pedagogo y maestro anarquista, fue inspector de escuelas normales. Con la llegada del gobierno popular de Hipólito Yrigoyen con quien el p
  • Saúl Taborda

    Saúl Taborda
    Taborda pone en discusión los modos de producción de los saberes sociales
    transmisibles por medio de la escuela. Los saberes, para él, deberían provenir de las
    culturas comunales y no de ideologías capitalistas que se pretenden “revolucionarias” y
    que refuerzan el individualismo, la utilidad y la ganancia.
  • Paulo Freire

    Paulo Freire
    La propuesta de Freire es el alcance del diálogo en cuanto modo de pronunciar la palabra: “Existir, humanamente, es pronunciar el mundo, es transformarlo” (Freire, 1977), nos dice. En consecuencia, se resalta el anudamiento entre diálogo y transformación, cuestión política central del pensamiento freireano.
  • José Carlos Mariáategui

    José Carlos Mariáategui
    Mariátegui abordó una preocupación central en educación: la cuestión de la desigualdad. Para ello aportó una mirada más amplia, que consideró el proyecto político económico como determinantes de las posibilidades revolucionarias de la educación. Sus ideas se expresan claramente en la siguiente afirmación con relación al analfabetismo indígena: “El problema del analfabetismo del indio resulta ser, en fin, un problema mucho mayor que desborda del restringido marco de un plan meramente pedagógico.