Gurús de la calidad

By Rex1209
  • Walter A. Shewhart

    Walter A. Shewhart

    Shewhart es considerado como el padre del control estadístico de la calidad, Shewhart fue un físico y estadístico estadounidense que trabajó para la compañía Bell Telephone Laboratories. Fue el primero en aplicar los conceptos estadísticos a la mejora de la calidad en la producción industrial, y desarrolló el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), que se convirtió en la base del enfoque de mejora continua de la calidad.
  • William Edwards Deming

    William Edwards Deming

    Sus métodos y propuestas fueron fundamentales para el crecimiento de la economía japonesa. Las ideas de Deming se recogen en los Catorce puntos para la gestión de la calidad y las Siete Enfermedades mortales de la Gerencia, en los cuales afirma que todo proceso es variable y cuanto menor sea su variabilidad, mayor será la calidad del producto. Otra aportación fue el ciclo PHVA(Planear, Hacer, Verificar y Actuar),estrategia de mejora de calidad.
  • Joseph M. Juran

    Joseph M. Juran

    -La trilogía de Juran: Planeación de calidad, Control de calidad y Mejoras de calidad- Principio de Pareto (regla 80-20):Juran amplió la aplicación del principio de Pareto a cuestiones de calidad. El80 % de un problema es resultado del20 % de las causas posibles.
  • Kaoru Ishikawa

    Kaoru Ishikawa

    Es conocido por su simplificación delos métodos para controlar la calidad usando las estadísticas. Desarrollo el Diagrama de Causa-Efecto. Su filosofía se pueden destacar tres puntos:
    •Controlar la calidad es hacer lo que se tiene que hacer.
    •El control de calidad empieza y termina con la capacitación a todos los niveles.
    •Siempre se deben tomar las acciones correctivas apropiadas.
  • Armand Vallin Feigenbaum

    Armand Vallin Feigenbaum

    Estableció el concepto de Gestión y Control de Calidad Total. Todas las partes involucradas influyen en el resultado. Desarrollo los costos de calidad: Estos costos se pueden definir como lo que una empresa necesita invertir de cierta forma para brindar al cliente un producto de calidad. (costos de prevención, reevaluación, fallas internas, fallas externas).
  • Philip B. Crosby

    Philip B. Crosby

    Su filosofía parte de la creencia de que los problemas en los negocios vienen de la deficiente administración y no de los malos trabajadores. Estableció los 4 Absolutos de Gestión de la Calidad:
    •Calidad se define como cumplir con los requisitos.
    •El sistema de calidad es la prevención.
    •El estándar de desempeño es cero defectos.
    •La medida de la calidad es el precio del incumplimiento.
  • Shigeo Shingo

    Shigeo Shingo

    Ingeniero industrial japonés conocido por haber creado y aplicado el concepto de Cero Control de Calidad en el Sistema de Producción de Toyota. Además, previamente había aplicado el Control Estadístico de Calidad en Yamada Electric.
    •Desarrollo la técnica Poka yoke: Se trata de un sistema que garantiza la calidad de un producto, impidiendo que pueda ser utilizado u operado de forma errónea.
  • Genichi Taguchi

    Genichi Taguchi

    Desarrolló una metodología a partir de estadísticas que permitió mejorar la calidad de los productos manufacturados para la época. Los elementos clave de su filosofía de calidad son:
    •La función de pérdida, utilizado para medir la pérdida financiera de la sociedad.
    •La filosofía del control de calidad fuera de línea.
    •Las innovaciones en la estadística el diseño de experimentos.
  • Masaaki Imai

    Masaaki Imai

    Imai fundó el Instituto Kaizen, cuya labor principal es asesorar a aquellas compañías que pretendan implementar el sistema y las herramientas de mejora continua y control de calidad. El sistema Kaizen está basado en la mejora continua, concepto contrario al de conformismo
  • Claus Möller

    Claus Möller

    Acuñó los conceptos las personas primero, el lado humano de la Calidad, Calidad Personal, los clientes internos, Employeeship, y una demanda es un regalo. Su filosofía de la calidad se centra en las personas que forman parte de la organización. También considera que la cultura empresarial en el trabajador es indispensable para lograr un éxito sólido y mantenido en el tiempo, basado en ofrecer calidad al cliente; es decir, cumplir con sus expectativas