-
Político y dirigente socialista español. En 1890 se afilió a la UGT y en 1894 al PSOE. En 1905 fue elegido concejal en Madrid. Miembro de la Comisión Ejecutiva de la UGT, fue detenido en 1909 acusado de preparar la huelga contra la guerra de Marruecos. Durante la huelga revolucionaria de 1917 estuvo en el comité de huelga, por lo que fue condenado a prisión, pero quedó libre al ser elegido diputado (1918). Ese mismo año se convirtió en secretario general de la UGT.
-
Durante 1937 nuestra tragedia nacional había derivado en un sangriento conflicto donde combatientes de diversas nacionalidades luchaban por ambos bandos. Así, italianos, rusos o brigadistas habían llegado a España en diversos contingentes de los cuales el alemán, el 30 de octubre de 1936, aunque ya se encontraban desde finales de julio apoyando al bando nacional, adopta el nombre con el que pasaría a la historia, la Legión Cóndor.
-
Llegaban en un momento caótico, con la ciudad en manos del general Miaja después de la huida del Gobierno republicano a Valencia y decisivo: las tropas de Franco amenazaban con romper la línea del frente y propinar un golpe decisivo al transcurso de la guerra. Esa versión inicial de la XI Brigada Internacional, comandada por el general austrohúngaro Emilio Kléber, veterano del Ejército Rojo cuya principal cualificación era la convicción de que lo correcto era oponerse al fascismo con las armas.
-
Las tropas italianas que acudieron al valle del Jiloca durante el transcurso de la Guerra Civil eran de ideología fascista (mussoliniana). Una mayoría fueron afectados por el movimiento que agitaba a su país que les empujó a participar en la guerra española ayudando a las tropas nacionales. La mayoría eran voluntarios. Mussolini les animó a defender el honor del fascio.
-
La sublevación de 1936 obligó a la República a combatir en una guerra que ella no inició. Lo que siguió a ese golpe militar fue el estallido de una revolución social que el Estado republicano, al perder una buena parte de su fuerza y soberanía, tampoco pudo impedir. Un proceso revolucionario iniciado de forma súbita, violenta, dirigido a destruir las posiciones de los grupos privilegiados, de la Iglesia, del ejército pero también de las autoridades republicanas que querían mantener la legalidad.
-
Comité creado por iniciativa francesa, bajo fuerte presión diplomática del gobierno británico, cuyo objetivo fue evitar la intervención extranjera en la guerra civil española. El 8 de agosto de 1936, Italia y Alemania se adhirieron al pacto. De ahí en adelante, hasta 27 países europeos, incluyendo la URSS, se adhirieron al pacto.
-
El presidente del Gobierno y ministro de Guerra ordenó el 6 de noviembre de 1936 que el Gobierno abandonara Madrid para trasladarse a Valencia ante el acoso de los nacionales. La labor del militar sería organizar la fortificación, el gobierno y el abastecimiento de la capital.
-
El 17 de julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla. Desde allí se extendió rápidamente al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19 de julio, el golpe se extendió a la península y los archipiélagos. Mientras el gobierno de Casares Quiroga reaccionaba con lentitud ante los acontecimientos.
-
El asedio del Alcázar era en sí mismo un guión inmejorable para la propaganda, de una irresistible épica. Lo protagonizó el entonces coronel Moscardó, aunque sería Franco, el 21 de septiembre de 1936, cuando ya llevaban dos meses largos de asedio, el que le daría la forma definitiva. Sus tropas avanzaban desde julio hacia Madrid para tomar la capital y poner fin a la República.
-
La Batalla de Guadalajara fue uno de los hitos fundamentales de la Guerra Civil . Se produjo entre los días 8 de marzo y 23 de marzo de 1937 en torno a la ciudad de Guadalajara, en un intento de llegar a la capital de España, desde el norte, por parte de las tropas del General Franco apoyadas por Mussolini. En ella tomaron parte el Ejército Popular Republicano que luchó contra el (CTV) italiano, ayudado por la División Soria, al frente de la cual se encontraba el General Moscardó.
-
En los primeros años de la dictadura del general Franco, tres instituciones participaron activamente en la instauración y consolidación del régimen: el Ejército, la Iglesia y la Falange. A esto hemos de añadir una serie de grupos sociales que, en ocasiones como parte de esas instituciones, fueron parte importante en el proceso de construcción del nuevo Estado.
-
ombardeo de Guernica (Operación Rügen) fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta población vasca el 26 de abril de 1937, en el transcurso de la guerra civil española, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española.
-
El 3 de mayo de 1937 por la tarde la fuerza pública del gobierno de la Generalitat de Catalunya intentó desalojar del edificio de Telefónica en Barcelona a los trabajadores de la CNT que lo ocupaban desde las jornadas de julio de 1936. Éstos respondieron al ataque iniciándose así un conflicto que se extendió luego a toda la ciudad y que acabó el 6 de mayo con una dura y sangrienta represión.
-
Médico fisiólogo y político español. Fue el último Jefe de Gobierno de la II RepúblicaEnlace externo, se abre en ventana nueva Nueva ventana, entre 1937 y 1939. En junio de 1937 es nombrado Presidente del Gobierno español y con posterioridad, elaborará un proyecto de reconciliación de los españoles denominado Los Trece puntosEnlace externo, se abre en ventana nueva, que serán rechazados por el bando sublevado.
-
el 11 de junio fue roto el cinturón de hierro por Aretxabalagañe con 140 piezas de artillería, 100 aviones, 30 batallones, una inmensa fuerza para la época, y el día 19 entraban las tropas sublevadas en Bilbao.
-
La batalla de Brunete comienza el día 5 de julio de 1937. El plan del Ejército Popular Republicano es romper el cerco que las tropas franquistas ejercen sobre Madrid y conseguir un triunfo que retrase la ofensiva nacional sobre el norte de la península o que incluso que cambie el rumbo de la guerra hasta ese momento. Pero siete días más tarde el ejército popular tiene que detener el avance a consecuencia de la fuerte resistencia ofrecida por el bando nacional.
-
De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco.
-
La Desbandada fue un ataque a civiles por parte del bando de Franco, ocurrido durante la Guerra civil española, el ocho de febrero de 1937, ante la llegada de las tropas franquistas en la Málaga republicana. Una multitud de refugiados que abarrotaban la carretera huyendo hacia la ciudad de Almería, que seguía siendo republicana. Esta multitud, que huía de la capital, fue atacada por mar y aire causando la muerte de cerca de 10.000 civiles, aunque no se sabe la cifra exacta.
-
La batalla del Jarama tuvo lugar en las proximidades del curso medio del río Jarama, entre los días 5 y 25 de febrero de 1937. El objetivo de los nacionales era aislar Madrid de Valencia mediante una rápida maniobra que le permitiese cortar la carretera que une ambas ciudades, y llegar posteriormente hasta Alcalá de Henares.
-
El general Vicente Rojo reunión a sus mejores comandantes comunistas y les entregó las órdenes, había que avanzar, había que lanzar un gigantesca ofensiva al sur del Ebro y tomar Gandesa. Todo se va a decidir en la batalla del Ebro, Negrín estaba dispuesto a arriesgarlo todo. La república iba a poner en juego durante la batalla una inmensidad de soldados. Cerca de 200.000 soldados se iban a enfrentar en una terrible batallas de desgaste, se contaba con las mejores divisiones de los dos ejércitos
-
Se denomina Batalla de Teruel a la ofensiva que el ejército republicano hizo sobre el saliente de la zona controlada por los nacionales que marcaba la ciudad de Teruel. Tuvo lugar entre el 15 de diciembre de 1937 y el 22 de febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores.
-
Después de 4 meses de lucha, las tropas republicanas volvieron a cruzar el río Ebro ahora ya replegándose hacia Cataluña. Se esfumaba así la última oportunidad del Frente Popular de alargar el conflicto y quizás ganar la Guerra Civil Española. Después de esta importante derrota, el destino final de la II República Española estaba definitivamente marcado.
-
A mediados de marzo Franco decidió seguir la ofensiva en una doble dirección, al norte del Ebro y hacia el mar. En la primera de las zonas indicadas sólo esa desmoralización existente en el Frente Popular explica que las fuertes líneas de defensa existentes en torno al río Cinca no fueran prácticamente utilizadas.
-
Tal día como hoy del año 1938, hace 79 años, en el contexto de la Guerra Civil española (1936-1939) el ejército franquista iniciaba la ofensiva de conquista militar de Catalunya. El desplazamiento del frente de guerra hacia el oeste había situado la línea divisoria entre la zona republicana y la sublevada sobre el eje norte-sur formado por los ríos Noguera Pallaresa-Segre-Ebro.
-
En los territorios que todavía mantenía la República, los desacuerdos entre fuerzas políticas era cada vez más graves y el desánimo campaba a sus aires. La caída de Cataluña en manos del bando franquista agravó la situación.
-
La ofensiva de Cataluña, también llamada batalla de Cataluña,1 campaña de Cataluña o defensa de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas
-
Se sublevó contra el presidente comunista Juan Negrín, dando un golpe de Estado contra su Gobierno en plena Guerra Civil, con la intención de que su bando obtuviera una paz libre de represalias, la libertad de algunos militares y un plazo de 25 días para poder exiliarse
-
Un 28 de marzo, en 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil.
-
El último parte de la Guerra Civil Española, firmado por Francisco Franco el 1 de abril de 1939, día final de la guerra, es un breve texto muy popular en España, que dice literalmente lo siguiente: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado". El Generalísimo Franco. Burgos 1º abril 1939.