-
Se inició en Melilla y de inmediato se extendió al resto de las tropas del protectorado español en Marruecos.
-
Franco, declaró el estado de guerra y se trasladó al protectorado de Marruecos para ponerse al mando del ejército de África.
-
El nombramiento del general Franco como Jefe del Gobierno del Estado tuvo lugar en una reunión de los altos mandos del ejército sublevado. En principio se le nombró en el periodo que durase la guerra, pero dos días después se añadió que asumiría todos los poderes del nuevo Estado.
-
El gobierno republicano se traslada a Valencia debido a la situación crítica y al riesgo de que la capital caiga en manos de los sublevados, creándose en Madrid la Junta de Defensa encargada de la defensa de la ciudad y de diversos aspectos de la vida ciudadana.
-
La superioridad militar de las tropas sublevadas hacían temer la caída de Madrid, pero la llegada de carros de combates soviéticos, de la primera Brigada Internacional elevó la moral del bando republicano.
Hubo mucho desgaste por ambos bandos, pero las tropas republicanas consiguieron resistir y Franco renunció al asalto de la Capital. -
Tras la renuncia de Franco al asalto la capital, decidió completar el cerco de la ciudad mediante ofensivas por distintos flancos.
La Batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento por el intento de penetrar en la capital de España por el Norte. El Ejército Popular de la República salió victorioso, ésto obligó a Franco a abandonar la batalla por Madrid. -
El bombardeo de Guernica fue un ataque aéreo realizado sobre esta población, por parte de la legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana (aliados franquistas).
Este bombardeo causó 1645 muertos aproximadamente y la mayoría de la ciudad fue totalmente destruida.
La intención de este ataque era destruir Guernica. -
Para detener la ofensiva franquista sobre Santander y a la vez romper el cerco sobre Madrid, se preparó una operación militar de gran envergadura en Brunete, que terminó en un fracaso de las tropas republicanas y además no logró evitar la toma de Santander.
-
Tras la toma de Santander, para salvar Asturias los republicanos trataron de conquistar Zaragoza con una ofensiva en Belchite. Los resultados fueron desastrosos y además las tropas franquistas lograron entrar en Gijón (tomaron todo el norte).
Las minas y las grandes siderurgias cayeron en manos de los sublevados. -
Una vez tomado el norte, Franco volvió sobre Madrid. Para parar ésto el bando republicano llevó a cabo una ofensiva en Teruel. Franco que no podía aceptar una derrota que levante la moral enemiga renunció a Madrid y ordenó una contraofensiva. La batalla de Teruel fue de las más crueles de la guerra en la que se impuso el bando franquista; la República estaba practicamente derrotada.
-
El bando republicano decidió lanzar una ofensiva en el Ebro, y de este modo, unir de nuevo las dos zonas republicanas. El rápido avance inicial de os republicanos quedó frenado por la contraofensiva franquista. Esta batalla agotó al ejército republicano.
-
La ofensiva sobre Cataluña fue el golpe decisivo para la República. Barcelona fue ocupada por las tropas de Franco y pocos días después Gerona.
Unas 500 mil personas del bando republicano, entre ellas Azaña (presidente de la República), tuvieron que exiliarse a Francia. -
Negrín comunicó a Azaña que como presidente debía volver a España. Azaña, que tenía claro que no iba a volver presentó su dimisión en cuanto Francia y Reino Unido reconocieron el gobierno de Franco.
-
Los ejércitos franquistas reanudaron su ofensiva y entraron Madrid prácticamente sin resistencia y después ocuparon el resto del país.
-
Franco firmó en Burgos su último parte de guerra. La Guerra Civil había terminado. Una de las consecuencias de la victoria franquista fue el exilio republicano. También tuvo unos efectos económicos desastrosos, dejando el país exhausto.
La Hacienda Pública estaba arruinada y sin reservas financieras y la inflación multiplicó por 10 los precios.