-
En la tarde del 17 de julio de 1936, las guarniciones de Ceuta, Melilla y Tetuán se sublevaron, al mando del general Franco, contra la República. Un registro policial en el centro de la conspiración provocó que los golpistas adelantaran el golpe. Antes de terminar el día, los militares sublevados se habían hecho con el control de toda la ciudad y sus alrededores.
-
En julio de 1936, tras el golpe de Estado que desembocó en la Guerra Civil Española, se produjo una revolución social en la zona republicana. Esta revolución fue impulsada por grupos de revolucionarios que percibían como enemigos de clase a empresarios, industriales, terratenientes, políticos de la derecha y miembros de la Iglesia católica.
Al mismo tiempo, comenzó una represión violenta contra el clero y aquellos acusados de apoyar a los sublevados. -
El plan de los golpistas era declarar el Estado de guerra en todo el país y sustituir a todas las autoridades civiles posibles por jefes militares afines a la sublevación. Sin embargo, el golpe solo tuvo éxito en algunas partes de España, lo que condujo a una guerra civil.
-
Giral asumió el cargo de presidente del gobierno el 19 de julio de 1936, tras el fracaso de Diego Martínez Barrio para formar un gobierno que contuviera el alzamiento militar del 17 de julio de 19362. Durante su mandato, que duró hasta el 4 de septiembre de 1936, autorizó la entrega de armas a la población. Esta medida contribuyó a que la rebelión militar fracasara en numerosos sitios, si bien provocó un grave problema de orden público a las autoridades republicanas.
-
Tras las sublevaciones militares, durante la tarde y noche del 19 de julio, inició el ataque por parte de los republicanos al Cuartel de la Montaña. Al amanecer del día 20, se inició el cañoneo del Cuartel de la Montaña. Cuando se utilizó la aviación contra los sitiados, el cuartel capituló y se rindió.
Este asalto se convirtió en el primer gran enfrentamiento de la Guerra Civil Española en Madrid. -
La Junta de Defensa Nacional fue proclamada el 23 de julio de 1936 y establecida oficialmente en Burgos al día siguiente, el 24 de julio de 1936. Fue constituida por los militares sublevados tras el fallido golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil Española. Esta junta asumió de forma colegiada “todos los poderes del Estado” en el territorio controlado por los sublevados32.
-
El general Francisco Franco llegó a Sevilla el 6 de agosto de 1936, procedente de Marruecos. Esta llegada se produjo después del éxito del “Convoy de la Victoria”, que permitió el traslado de tropas del ejército de África a la península.
-
Casi un mes después del comienzo de la sublevación, la ciudad de Badajoz cayó bajo el mando del general Yagüe. Las fuerzas sublevadas habían puesto cerco a la ciudad, que resistió durante días a pesar del intenso bombardeo aéreo.
Las milicias populares defendieron la ciudad, pero la falta de municiones y la ausencia de refuerzos de Madrid hicieron que la defensa fuera insostenible y, finalmente, la ciudad cayó. -
Lorca fue arrestado por las tropas conservadoras el 16 de agosto de 1936, acusado de espionaje e inmoralidad. Fue fusilado sin juicio y su cuerpo fue enterrado en una fosa común. Su muerte ocurrió en la madrugada del 18 de agosto.
-
El 22 de agosto de 1936, en la Cárcel Modelo de Madrid, se produjo una matanza de presos políticos y militares que se encontraban detenidos en la prisión. Entre los asesinados se encontraban Melquíades Álvarez, un político y jurista español, Julio Ruiz de Alda, un militar y aviador falangista español, pionero de la aviación y cofundador de Falange Española, y Fernando Primo de Rivera, hermano de José Antonio Primo de Rivera.
-
El presidente Azaña encarga formar gobierno a Francisco Largo Caballero y este forma un primer gabinete de amplia coalición que integraba a nacionalistas vascos y catalanes, a los partidos republicanos, al PSOE y al Partido Comunista. Este gobierno es conocido como el primer gobierno de guerra de la República.
-
Su objetivo era verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión en Europa.
-
El Alcázar de Toledo, una fortaleza histórica, había sido tomado por un grupo de rebeldes al inicio de la guerra. Estos rebeldes, liderados por el coronel José Moscardó, resistieron un asedio de dos meses por parte de las fuerzas republicanas. Las fuerzas de Franco lograron romper el asedio y liberar a los rebeldes en el Alcázar. Este evento fue utilizado como propaganda por los sublevados, quienes lo presentaron como un ejemplo de su determinación y coraje.
-
El 1 de octubre de 1936, en una ceremonia solemne celebrada en la sede de la Capitanía General de Burgos, el general Franco fue investido con sus nuevos poderes como “Jefe del Estado”, título que ostentó durante su larga dictadura.
-
La URSS comenzó a enviar sus primeros equipos de ayuda a los republicanos en octubre de 1936. Esta ayuda tenía como objetivo contrarrestar la creciente influencia alemana e italiana.
En el mismo mes, también llegaron los primeros miembros de las Brigadas Internacionaleslas cuales eran unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros y participaron junto al ejército Republicano. -
La Legión Cóndor estaba compuesta por cazas, bombarderos, hidroaviones y aviones de reconocimiento que llegaron a España para ayudar a Franco a vencer a la República. Al principio de la guerra, Franco había pedido ayuda a Hitler, que decidió enviarle unos viejos cazas y aviones de transporte, que en los primeros días tras el golpe de Estado transportaron a 20.000 soldados sublevados desde África hasta España.
-
Largo Caballero decidió dar entrada en el gobierno a miembros de la CNT. Esta decisión marcó un cambio significativo en la política española, ya que la CNT había mantenido durante mucho tiempo una postura “apolítica”.
Entre los miembros de la CNT que se unieron al gobierno se encontraba Federica Montseny quien fue propuesta para ser la ministra de Sanidad y Asistencia Pública De esta manera, se convirtió en la primera mujer ministra de España. -
El 6 de noviembre de 1936, el gobierno de la Segunda República Española decidió trasladar su sede de Madrid a Valencia. Este traslado se debió al avance de las tropas franquistas hacia Madrid.
-
En diciembre de 1936 llegan los primeros soldados italianos para ayudar a las fuerzas franquistas. Esta decisión fue parte de la política de apoyo de Mussolini a Franco, que también incluyó el envío de armas, aviones y tanques.
Esta intervención fue significativa pues no solo proporcionó un apoyo militar crucial a las fuerzas de Franco, sino que también permitió a Italia probar sus tácticas y equipos militares en un entorno de guerra real. -
El 7 de febrero de 1937, la ciudad de Málaga cayó en manos de los franquistas, auxiliados por tropas italianas.
Málaga, una ciudad fuertemente republicana, había resistido el avance de las fuerzas franquistas desde el inicio de la guerra. Sin embargo, la ciudad fue sometida a intensos bombardeos y finalmente cayó ante las fuerzas de Franco. -
La Batalla del Jarama fue un importante encuentro militar que se desarrolló entre el 6 y el 27 de febrero de 1937. La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. Sin embargo, a pesar de la resistencia de las fuerzas republicanas, la batalla no logró cambiar significativamente el curso de la guerra.
-
La Batalla de Guadalajara, que tuvo lugar entre el 8 y el 23 de marzo de 1937. En esta batalla, las fuerzas republicanas lograron derrotar a las tropas italianas del Corpo Truppe Volontarie (CTV), que habían sido enviadas a España por Benito Mussolini para apoyar a los franquistas.
-
El 31 de marzo de 1937, el general Emilio Mola inició la ofensiva sobre Vizcaya, una región autónoma desde octubre de 1936 gobernada por el Partido Nacionalista Vasco.
-
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada por el general Francisco Franco. Mediante este decreto, se fusionaron bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FE de las JONS) y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS).
-
La ciudad vasca de Guernica sufrió un brutal bombardeo a cargo de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana. Este ataque aéreo, conocido como Operación Rügen, se realizó sobre la población civil durante la Guerra Civil Española. En tres horas de bombardeo se lanzaron toneladas de bombas explosivas, incendiarias y de fragmentación, mientras aviones de caza ametrallaban a la población. Los edificios en el antiguo pueblo vasco de Guernica fueron arrasados.
-
En mayo de 1937, en Barcelona, se produjeron enfrentamientos entre distintas fuerzas republicanas debido a diferencias ideológicas y estratégicas. Estos enfrentamientos son conocidos como los “Sucesos de Mayo” o "Jornadas de Mayo".
-
En mayo de 1937 el socialista Juan Negrín fue nombrado presidente del Gobierno en sustitución de Francisco Largo Caballero. Durante su mandato, Negrín llevó a cabo importantes reformas sociales, como la nacionalización de las empresas más importantes del país y la creación de un sistema de seguridad social. Sin embargo, su gobierno también fue marcado por la creciente influencia del Partido Comunista.
-
El general Emilio Mola Vidal, jefe del Ejército del Norte, falleció el 3 de junio de 1937 en un accidente de aviación cuando se trasladaba a Burgos.
-
En junio de 1937, las fuerzas franquistas, lideradas por el general Francisco Franco, conquistaron Bilbao y el resto de los territorios vascos que aún no estaban bajo su control.
-
La Carta Colectiva del Episcopado español a los obispos del mundo entero fue un documento de los obispos españoles, cuyo objetivo era informar a los católicos de fuera de España de la postura que había tomado la Iglesia católica en España en la Guerra Civil Española.
Además, el objetivo que perseguía Franco con la carta colectiva era ganarse a la opinión católica mundial en favor de la causa del bando sublevado. -
La Batalla de Brunete, que tuvo lugar del 6 al 25 de julio de 1937, fue una de las más importantes de la Guerra Civil Españo. Esta ofensiva fue lanzada por el Ejército Popular de la República con el objetivo de aliviar la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
-
Esta ofensiva, también conocida como la Campaña del Norte, tuvo lugar en la franja cantábrica desde la primavera hasta el otoño de 1937.
En junio de 1937, los franquistas conquistaron Bilbao y el resto de los territorios vascos que no estaban bajo su control. A pesar de encontrarse políticamente divididas y en inferioridad numérica, las fuerzas republicanas no pudieron resistir por mucho tiempo. -
El gobierno de la Segunda República Española, presidido por el socialista Juan Negrín, decidió trasladar su sede de Valencia a Barcelona. Este traslado se produjo debido al avance de las tropas franquistas en el frente de guerra.
-
El Ejército Popular de la República acumuló un gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado.
Los últimos bastiones sublevados se rindieron a comienzos de enero de 1938 y las tropas republicanas pasaron a la defensiva frente a la cada vez más intensa contraofensiva de los ejércitos franquistas. -
Los franquistas recuperaron Teruel a finales de febrero de 1938.
Tras la recuperación de Teruel, los franquistas continuaron su avance hacia el Mediterráneo, atravesando el territorio republicano. Este avance fue un golpe estratégico crucial, ya que dividió el territorio republicano en dos. -
El 15 de abril de 1938, las fuerzas franquistas, lideradas por el general Francisco Franco, tomaron la ciudad de Vinaroz. Este hecho marcó un punto de inflexión en la Guerra Civil Española, ya que la zona republicana quedó dividida en dos partes, dejando a Barcelona aislada.
-
Los “Trece puntos para la victoria” fueron un programa político presentado por el socialista Juan Negrín, quien era el jefe del gobierno republicano durante la Guerra Civil Española.
Representan un plan para establecer una España independiente, democrática y socialmente justa, con respeto a las libertades regionales y los derechos de los trabajadores, y un compromiso con la paz. -
Las fuerzas republicanas cruzaron el río Ebro en todo tipo de embarcaciones y por tres flancos diferentes. En la zona norte, en el sector entre Mequinenza y Fayón, la 42ª División Republicana cruzó el río con 9.500 hombres, estableciendo un frente avanzado inicialmente exitoso.
Este avance republicano marcó el inicio de la batalla más larga y sangrienta. -
-
Después de cuatro meses de lucha y un gran número de bajas humanas y materiales, las tropas republicanas se vieron obligadas a retroceder. La derrota en la Batalla del Ebro marcó el principio del fin para la Segunda República Española.
-
El 23 de diciembre de 1938, el ejército franquista inició una gran ofensiva militar concentrada sobre seis puntos de ataque: la Conca de Tremp , el puente de Balaguer y el pantano de Camarasa , el puente de Seròs , la Granadella, y el puente de Móra .
-
En enero de 1939, durante la Guerra Civil Española, el gobierno republicano liderado por Juan Negrín abandonó Barcelona poco antes de que la capital catalana cayera en manos de las fuerzas franquistas.
La caída de Barcelona fue un golpe significativo para la República, ya que la ciudad había sido un importante bastión republicano durante la guerra. La retirada del gobierno a Figueras fue un reconocimiento de la gravedad de la situación. -
En febrero de 1939, miles de refugiados y el propio gobierno republicano cruzaron la frontera francesa. Este éxodo masivo se produjo debido al avance de las tropas franquistas en el frente de guerra. Se estima que cerca de medio millón de españoles tomaron el camino del exilio hacia Francia.
-
El coronel Segismundo Casado lideró un golpe de estado contra el gobierno del presidente Juan Negrín
Este golpe de estado fue un intento de poner fin a la guerra mediante una negociación con las fuerzas franquistas.
Sin embargo, este intento de alcanzar una “paz honrosa” no tuvo éxito. Las fuerzas franquistas rechazaron las propuestas de negociación y continuaron su avance hasta que finalmente tomaron Madrid el 28 de marzo de 1939. -
El 28 de marzo de 1939, las tropas franquistas, hicieron su entrada en Madrid1. Esta entrada marcó el final de casi dos años de asedio a la ciudad. Los sublevados ocuparon rápidamente y prácticamente sin lucha toda la zona centro-sur que había permanecido bajo la autoridad de la República durante toda la guerra.
-
El 1 de abril de 1939, el general Francisco Franco hizo público el último parte de guerra, marcando oficialmente el final de la Guerra Civil Española.