-
A mediados de mes surge un pronunciamiento militar en Melilla que se va extendiendo por toda la Península. Este golpe resultó en fracaso en un principio, pero el hecho de que se extendió vino favorecido por el fracaso que también se dio tratando de frenar a los sublevados. Por ello, comenzaría la Guerra Civil Española donde las tropas republicanas se enfrentarían contra las tropas nacionales.
-
Se inicia el alzamiento militar en Melilla y en la zona del Protectorado de Marruecos contra el gobierno de la Segunda República instaurada en España. Comienza la Guerra Civil Española.
-
El pronunciamiento militar se expande por la Península. Franco se subleva en Canarias y se pone en camino a Marruecos extendiendo el alzamiento militar por distintos sitios de Andalucía. Por otro lado, en Madrid se movilizan sindicatos y partidos de izquierda en apoyo al gobierno de la Segunda República. Respecto al gobierno, Casares Quiroga dimite y Martínez Barrio forma un breve gobierno intentando pactar con el general Mola.
-
El alzamiento militar sigue extendiéndose por Pamplona, Oviedo, Vitoria, Castilla la Vieja, Cáceres... El breve gobierno de Martínez Barrio finaliza y José Giral es el nuevo presidente que decide que se se entreguen armas a las organizaciones sindicales y partidos de izquierda.
-
Este día, recién comenzada la guerra, el general Sanjurjo muere en un accidente de aviación. Se produce un asalto al Cuartel de la Montaña (primer gran enfrentamiento de la Guerra Civil Española) y el presidente José Giral da un mensaje de falso alivio a los republicanos sobre el control de la situación.
-
Se forman Comités y Milicias en Barcelona y Burgos en contra de los sublevados.
-
A este punto, se han seguido formando gobiernos o partidos. Después de haber estado en Marruecos, Franco llega a Sevilla y los sublevados han recibido las primeras ayudas de Italia y Alemania debido a que en estos territorios se daban ideologías fascistas (también perseguidas por las tropas nacionales) y los republicanos de Francia.
-
Tanto los sublevados como los republicanos siguen tomando territorios. Este día Badajoz cae en poder de las columnas de Yagüe.
-
Federico García Lorca es fusilado por las tropas nacionales en Granda por "izquierdista, homosexual y masón".
-
Dimite como presidente de gobierno Giral y es sustituido por el socialista Francisco Largo Caballero.
-
Se celebra en Londres la primera reunión del Comité de No Intervención donde asisten 25 países pero no Portugal.
-
Varela entra al Alcázar de Toledo debido a que Franco decidió destinar gran parte de sus fuerzas a liberar a los rebeldes asediados que se encontraban allí.
-
Francisco Franco es designado por los sublevados generalísimo y jefe del gobierno.
-
En noviembre las tropas franquistas entran a Madrid y comienzan a ocupar territorios invitando a los republicanos a la rendición. Ante esto, el gobierno republicano refuerza su unidad política y abandona la capital trasladándose a Valencia
-
Las fuerzas de Franco entran en Madrid y ocupan Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos. Esto obliga a los republicanos a tener una mayor unidad política y entran en el gobierno varias personas, entre ellas Federica Montseny (primera mujer política).
-
La Sociedad de Naciones condena a Italia y Alemania por haber mandado ayudas a Franco. Sin embargo los italianos mandan a 3.000 camisas negras. Se intenta aislar a los republicanos en Guadarrama.
-
Tiene lugar la Batalla de Jarama durante todo el mes de febrero para rodear a Madrid por el sudeste y aislarla. Sin embargo, Madrid no se consiguió ocupar. Las tropas nacionalistas establecen como himno nacional la antigua Marcha Real junto al Cara al Sol, el Oriamendi y el himno de la Legión.
-
Se inicia la Batalla de Guadalajara en Brihuega donde entran las tropas italianas pero acaban retirándose debido al mal tiempo que acompañada la batalla. Esto supone la victoria republicana en Brihuega. A finales de este mes, Franco se decide a lanzar la Campaña del Norte.
-
Se inicia la Campaña del Norte por el general Mola. La Campaña del Norte era el conjunto de combates que tuvieron lugar en el norte de la Península entre las tropas sublevadas y republicanas.
-
Nace Falange Española Tradicionalista y de las JONS y Franco asume la jefatura de esta.
-
Este día Guernica es bombardeada por parte del bando nacional contando con el apoyo de fuerzas aéreas italianas y alemanas quedando totalmente destruida. Este es uno de los acontecimientos más destructivos de la Guerra Civil Española.
-
En mayo se da una huelga nacional y tiroteos en Barcelona mientras que en el norte sigue el avance de las tropas nacionales. Largo Caballero dimite tras fracasar al intentar formar un gobierno con anarquistas y socialistas por culpa de los comunistas. El cargo es ofrecido por Azaña a Negrín (más comunista). A finales del mes, los republicanos lanzan una ofensiva en el frente de Segovia. También, las zonas nacionales establecieron la censura de la prensa y la imprenta.
-
Comienza la Batalla de la Granja de Segovia que fue en un principio un plan de conquista republicana, pero como hicieron las cosas muy rápidamente, las tropas nacionales se dieron cuenta de lo que se intentaba y al final consiguieron ellos tomar la ciudad.
-
En junio, Mola muere en un accidente de aviación y es sustituido por Dávila.
Los republicanos lanzan uno de los ataques más duros de la guerra sobre Huesca. Por otro lado, las tropas franquistas entran en Bilbao y avanzan por Vizcaya -
Es el día en el que Mola muere en un accidente de aviación.
-
En este día se escribe una carta colectiva de los obispos de España a favor de Franco. Sin embargo, hay algunos obispos que no la firman.
-
En el mes de julio, los nacionales ocupan finalmente Brunete. Por otro lado, las tropas republicanas toman Villanueva del Pardillo.
En este mes también se firma un acuerdo económico entre España y Alemania. -
En Valencia, el gobierno prohíbe las críticas a la URSS
en la prensa anarquista y trotskista. Los nacionales avanzan hacia Santander, Asturias, Aragón, Covadonga, Gijón y Áviles. Finalmente, los avances provocan que se traslade el gobierno de Valencia a Barcelona. -
Este es el día en el que se anuncia el traslado del gobierno a Barcelona.
-
Se continua la Batalla de Teruel iniciada anteriormente lo que hace que comience el repliegue del bando republicano, quienes atacan con dureza. A finales de enero, Franco disuelve la Junta Técnica y constituye el primer gobierno en que asume la jefatura.
-
Los nacionales siguen tomando distintos territorios y entrando en ellos. Además en las zonas ocupadas por las tropas nacionales se elimina la libertad de expresión y de reunión.
-
Camilo Alonso Vega toma Vinaroz y rompe en dos la zona republicana.
-
Negrín da a conocer sus "13 puntos para la victoria" con los que pretendía obtener apoyo internacional y acabar con el conflicto civil. En los 13 puntos Negrín daba a entender que el quería continuar con una republica, pero esto no se iba a permitir por personas como Franco, por los sublevados.
-
En julio, Francia cierra las fronteras a los españoles ya que muchos se exiliaban ahí.
Los nacionales bombardean Alicante y toman Extremadura.
El día 25 de este mes, tiene lugar la Batalla del Ebro, en la que las tropas republicanas movilizan sus últimas reservas y avanzan rápidamente. Ante esto, los nacionales abren las presas del Ebro para frenar a los sublevados. Finalmente en noviembre, los sublevados son derrotados -
El mal tiempo retrasa la ofensiva nacional sobre Cataluña, pero a finales del mes comienza esta ofensiva y el frente republicano se rompe en varios puntos.
-
Para retrasar a las fuerzas nacionales en Cataluña, teniendo en cuenta que la sede del gobierno republicano estaba en Barcelona, los republicanos lanzaron un ataque a Sierra Morena, pero las tropas estaban muy desgastadas.
-
La guerra en Cataluña termina y Franco preside en Barcelona el desfile de la victoria. Muchas personas se exilian a Francia.
-
Juan Negrín junto otros representantes afines al partido republicano emigran a Francia.
Las tropas nacionales entran a Madrid. -
Francisco Franco firma y emite públicamente el último parte de guerra oficial dando por finalizada la Guerra Civil Española. "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado".