-
Las columnas republicanas tienen menos éxito, dada su desorganización. Destacan las que recuperan Albacete y las Ascaso y Durruti que, desde Barcelona, intentan tomar sin éxito las capitales aragonesas. En julio del 1936, el PCE toma la iniciativa de crear el Quinto Regimiento bajo la dirección de Líster que será la base del ejército regular republicano.
-
-
Este golpe de estado, fracasa que es lo que verdaderamente da origen a la Guerra Civil Española. Comenzó en la noche del día 17 en Melilla, pero fue el día 18 cuando la intentona golpista llegó a la península con el levantamiento de los cuarteles en diferentes ciudades. Ya en estos primeros momentos se ve una descoordinación importante y dudas en los cuerpos armados, lo que hace que muchas ciudades no se sumen a la sublevación o que estas encuentren suficiente oposición como para fracasar.
-
En esta franja de tiempo se desarrollaron los acontecimientos citados.
(hecho por : Liam Fernandez) -
España se divide en dos zonas:
Una controlada por los rebeldes y otra por el gobierno de la República.
Rebeldes. Controlaban Canarias, protectorado marroquí, Cáceres, Castilla y León, La Rioja, Navarra, Galicia, la isla de Mallorca y la costa desde Cádiz al estrecho de Gibraltar.
Republicanos. Dominaron el resto del país, es decir, las principales zonas industriales (Cataluña y la franja cantábrica) y grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia. -
Comienza la batalla de Madrid. Las tropas combinadas de Franco y Mola intentarán repetidamente atacar la capital desde la Sierra Norte (Batalla de la Carretera de la Coruña) y cortar sus comunicaciones con Valencia (batalla del Jarama) o Barcelona (batalla de Guadalajara en donde intervienen tropas italianas que son derrotadas por el ejército republicano y las Brigadas Internacionales). Pese a la huida del gobierno a Valencia se forja en estos meses el espíritu del No pasarán
-
La ofensiva la inició el ejército nacional con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. Para algunos historiadores, esta ofensiva entra dentro de la batalla de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, dicha batalla su mayor parte fue en RIVAS-VACIAMADRID, aún se pueden ver en la montaña, las cuevas del bando Republicano, Rio Jarama por su paso en Rivas.
-
De finales de marzo a principios de noviembre de 1937 aproximadamente
-
Fue el último intento del bando sublevado de tomar Madrid y solo una semana después de su final se inició la Campaña del Norte.
-
El ataque de las fuerzas sublevadas contra la franja cantábrica que permanecía fiel a la República pero que estaba aislada por tierra del resto de la zona republicana. El objetivo de los nacionales era controlar sus importantes recursos mineros e industriales, además de que su conquista permitiría trasladar la flota sublevada al Mediterráneo para intentar detener el tráfico marítimo que se dirigía a los puertos republicanos.
-
Fue un ataque aéreo realizado sobre población civil de esta localidad vasca, por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, que combatían en favor del bando sublevado contra el gobierno de la Segunda República Española.
-
Los republicanos intentan la distracción con batallas como las de Brunete y Belchite, para aliviar la presión sobre el frente del norte. Fracasadas las mismas cae Santander y Gijón.
-
Esta foto fue tomada en salamanca por la famosa artista húngara Kati Horna. Me ha parecido interesante cruzarme con ella e intentar ponerme en la piel de aquellos que tenían que sobrevivir pero sin renunciar a la felicidad. La he incorporado debido a su trasfondo moral social.
-
Conjunto de operaciones desarrolladas, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
-
Una tercera fase entre el invierno de 1937 y el otoño de 1938
La Batalla de Teruel. Los republicanos (ante un ataque inminente a Madrid por parte de Franco) centran el grueso de sus tropas y tratan de tomar Teruel. Será una batalla de desgaste, donde los republicanos (con condiciones atmosféricas sumamente duras) llegaron a tomar la ciudad, pero acabaron cediendo (batalla de Alfana). Después de retirarse de Teruel hay una rápida ofensiva nacional, hace caer las defensas catalanas en marzo1938. -
El Ejército Popular de la República acumuló gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado, aunque la conquista se demoró durante dos semanas más debido a la resistencia ofrecida por la guarnición y las duras condiciones meteorológicas. Los últimos bastiones sublevados se rindieron a comienzos de enero de 1938, tropas republicanas pasaron a la defensiva, frente a la cada vez más intensa contraofensiva de los ejércitos franquistas.
-
(De julio a noviembre 1938)
La ofensiva republicana no prosperó y dio lugar a la batalla del Ebro, la más cruenta de toda la guerra, las fuerzas republicanas salieron derrotadas (la ayuda soviética llegaba cada vez con más dificultades). En medio del intenso calor veraniego, los combatientes pelearon en las proximidades del río Ebro durante casi cuatro meses. En esta batalla murieron 6500 soldados franquistas y los republicanos perdieron entre muertos,
heridos y prisioneros a 20.000 hombres. -
-
Yagüe, Moscardó y Muñoz Grandes se lanzan sobre Cataluña, aislada por buques italianos. Tarragona es tomada el 14 de enero y doce días después cae Barcelona sin mayor resistencia.
El gobierno republicano se traslada a Gerona y más tarde cruza la frontera en un éxodo masivo de combatientes, camiones repletos de obras maestras del Prado y población civil. -
Azaña presentaba su dimisión como Presidente de la República y parte hacia el exilio
-
El golpe final a la república lo da el coronel Casado, enemigo de los comunistas, que hace huir a Negrín, y entrega todo el ejército del centro sin combatir. La entrada Madrid es un simple paseo militar, y a continuación el resto de las zonas republicanas de Levante.
-
El 1 de abril de 1939 se dicta el último parte de guerra, quedando oficialmente acabada la guerra. La Guerra Civil española había terminado.
-
-
-Demográficas
-Económicas
-Políticas
-Culturales
-Sociales
-Morales -