-
La revolución social se extiende por la zona republicana. Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten.
-
Después de una larga conspiración cívico-militar, el 17 de julio de 1936 comenzaba la sublevación del Ejército de África en Melilla. Cuando el día 17 a las 17h comenzaron a sonar las sirenas en esta ciudad, las autoridades republicanas ya no pudieron parar a los militares golpistas, ni siquiera evitar algo que parecía a priori tan sencillo como el paso del Ejército de África a la Península.
-
El 18 y 19 la sublevación se extendió por el resto de España y triunfó en Galicia, Castilla La Vieja, Navarra, Andalucía, Baleares, Canarias, Oviedo y Zaragoza. Sin embargo, el golpe fracasó, pues solo afectó a un tercio del país. Se enfrentó en dos bandos: el bando nacional, que empezó la revuelta y estaba liderado por el general Francisco Franco, y el bando republicano, que defendía el gobierno democrático al que los militares nacionales querían derrocar.
-
. El día 19 de julio se forma un nuevo gobierno presidido por José Giral, tras
la dimisión presentada por Santiago Casares Quiroga. Este nuevo gobierno republicano va a
mostrarse muy débil. Las asociaciones obreras consiguen que el gobierno permita la entrega
de armas a los defensores de la República. Estas organizaciones y sindicatos crean juntas y
consejos -
El Cuartel es defendido por 1364 hombres pertenecientes a los regimientos de infantería, zapadores minadores y de alumbrado, que son su destacamento habitual. El aviador Juan Antonio Ansaldo fue a Estorila recogerlo el día 20 con su avioneta para trasladarlo a Burgos, donde debía hacerse cargo del mando del golpe. Sin embargo, el aparato se estrelló al poco de despegar y Sanjurjo murió en el acto. Comienzan a perfilarse ambas zonas y se organizan columnas.
-
La Junta de Defensa Nacional echó a andar en Burgos el 24 de julio de 1936, compuesta en un inicio por siete miembros: Miguel Cabanellas, Andrés Saliquet, Emilio Mola, Fidel Dávila, Miguel Ponte, Federico Montaner y Fernando Moreno
-
La llegada de Francisco Franco a Sevilla desde Marruecos fue un acontecimiento significativo durante la Guerra Civil Española. El traslado de Franco a Sevilla simbolizó la consolidación del poder de los nacionalistas en el sur de España y fue un impulso para su moral y su posición estratégica en la guerra. Sevilla se convirtió en una base importante para las operaciones militares de Franco y desde allí planificó y dirigió gran parte de la campaña nacionalista en el sur de España.
-
La masacre que se desarrolló en la ciudad de Badajoz, a partir del 14 de agosto de 1936, fue una de las primeras evidencias ante el mundo, de la política de exterminio del adversario, programado por los militares golpistas. Fue el resultado de la represión ejercida por el Ejército sublevado contra civiles y militares defensores de la Segunda República española
-
Durante la tarde del 16 de agosto, fue detenido por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA que sentía un profundo odio por su mentor, Fernando de los Ríos, y por el poeta mismo. Dos días después, le dieron el 'paseo' y lo que pasó con exactitud a partir de ese momento se desconoce. El régimen franquista nunca reconoció su implicación en el crimen, que se convertiría en una de sus grandes incomodidades internacionales.
-
El 22 de agosto de 1936, una turba de milicianos anarquistas, comunistas y socialistas, comandadas por un tal Felipe Sandoval, que tras provocar un incendio, seguido de un ametrallamiento desde el exterior, entraron en la cárcel Modelo de Madrid, expulsaron a los funcionarios del Cuerpo de Prisiones, para una vez dentro, asesinar en los sótanos a los presos políticos y militares que se encontraban dentro, sin juicio ni justicia, en una orgía de sangre, donde asesinaron sin piedad y por odio
-
El socialista Francisco Largo Caballero, Presidente del Gobierno de la República. Forma el primer gobierno de guerra, con participación de republicanos de izquierda, socialistas y comunistas. El 4 de septiembre de 1936 quedó formalmente constituido asumiendo la Presidencia y nombrando como ministros socialistas a Indalecio Prieto (Marina y Aire), Juan Negrín (Hacienda), Anastasio de Gracia (Industria y Comercio), Ángel Galarza (Gobernación) y Julio Álvarez del Vayo (Estado)
-
El Comité de No Intervención fue un organismo creado en 1936 por iniciativa del gobierno de Francia. Su misión era garantizar que se cumpliera el acuerdo pactado entre varios países europeos de no intervenir en la guerra civil española (1936-1939) ni enviar armas a ninguno de los dos bandos enfrentados. Sin embargo, Alemania e Italia no respetaron el acuerdo y apoyaron militarmente al bando sublevado en la guerra civil, mientras que la Unión Soviética apoyó al bando republicano.
-
El Asedio del Alcázar fue una batalla altamente simbólica de la Guerra Civil Española. En ella se enfrentaron milicianos del Frente Popular y militares sublevados contra la República, en favor del bando sublevado en Toledo. Las fuerzas republicanas empezaron el asedio sobre el fortín de los sublevados el 21 de julio de 1936 y no lo levantarían hasta el 27 de septiembre, tras la llegada del Ejército de África del general José Enrique Varela, haciendo Franco su entrada en la ciudad.
-
En octubre de 1936, España estaba en plena Guerra Civil. Los generales del golpe del 18 de julio buscaban reorganizarse para enfrentar la guerra con un mando unificado. Tras las muertes de Sanjurjo y Mola, la Junta de Defensa Nacional designó a Franco como "jefe del Gobierno del Estado Español", otorgándole todos los poderes. Esto se formalizó el 30 de septiembre de 1936 según el BOE.
-
La Legión Condor supuso gran parte de la ayuda que la Alemania nazi de Adolf Hitler envió al grupo de sublevados del general Francisco Franco durante la Guerra Civil. La Legión Cóndor conformada principalmente por aparatos de caza, bombardeo, reconocimiento, artillería antiaérea y carros de combate realizaba para el ejército franquista tanto tareas de combate como asesoramiento, aportando un plus de modernidad a sus anticuadas fuerzas.
-
Durante la guerra española (1936-1939), más de 35.000 hombres y mujeres de 53 países distintos, agrupados en las Brigadas Internacionales, acudieron a España en auxilio del gobierno de la II República. Aquellos jóvenes vinieron dispuestos a dar su vida para ayudar al pueblo español cuyos derechos y libertades estaban amenazadas por el fascismo español y europeo. Más de 9.000 de ellos dejaron sus vidas en los campos de España
-
Nada más formar gobierno Largo Caballero solicitó la entrada de la CNT en su equipo, pero en aquel momento la Confederación vivía en la creciente euforia revolucionaria y, aún no había superado sus complicaciones. el 4 de noviembre de 1936 la CNT entró en el gobierno republicano, siendo los titulares designados por la misma CNT. La primera mujer ministra española fue Federica Montseny que ocupó la cartera de Sanidad y Asistencia Pública por ser una reconocida militante y líder anarquista.
-
El 6 de noviembre de 1936, el gobierno de Largo Caballero decidió trasladar el gobierno de la República de Madrid a Valencia. El motivo fue el avance de las tropas hacia la capital de España. Mientras el gobierno se trasladaba a Valencia, en Madrid comenzaron los preparativos para su defensa del Ministerio de Hacienda, que se convirtieron en centro de operaciones. El general José Miaja encargó la organización y planificación de la defensa al jefe del Estado Mayor, el comandante Vicente Rojo.
-
El Corpo di Truppe Volontarie, también conocido por sus siglas, CTV, fue una fuerza italiana de combate del ejército de tierra, junto con la Regia Marina y la Regia Aeronautica constituyó la ayuda más importante que la Italia fascista aportó a los sublevados contra la Segunda República Española. En el CTV se enviaron un total de 78 000 combatientes. Experimentaron un relativamente elevado número de bajas: 3 300 muertos, 11 000 heridos y 800 prisioneros o desaparecidos.
-
La Desbandada fue un ataque a civiles por parte del bando de Franco con ayuda de los italianos, ocurrido durante la Guerra civil española, el ocho de febrero de 1937, ante la llegada de las tropas franquistas en la Málaga republicana. Una multitud de refugiados intentaron huir hacia la ciudad de Almería, que seguía siendo republicana. Esta multitud, que huía de la capital, fue atacada por mar y aire causando la muerte de cerca de 10.000 civiles, aunque no se sabe la cifra exacta.
-
La Batalla del Jarama es el tercer intento de las tropas franquistas por intentar tomar Madrid. Algunos historiadores la engloban dentro de la Batalla de Madrid. La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid con Valencia de esta forma estrangular por completo la ciudad. Los combates duraron hasta el 27 de febrero, sin que el frente apenas se moviera. Tras la batalla ambos bandos hicieron obras de fortificación.
-
La Batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento clave durante la Guerra Civil Española en marzo de 1937. Las fuerzas republicanas, respaldadas por el Ejército Popular y las Brigadas Internacionales, detuvieron el avance de las fuerzas italianas y nacionalistas lideradas por Franco hacia Madrid. La defensa republicana, dirigida por el general José Miaja, fue fortalecida por la participación decisiva de las Brigadas Internacionales.
-
A finales del mes de marzo, la mayor parte de las unidades aéreas alemanas fueron enviadas al
frente del Norte, para participar en la planeada campaña que llevaría al Ejército nacional a tomar la franja norteña de la España republicana. La ofensiva se inició en las primeras horas del 31 de marzo, y a lo largo de las siguientes semanas el conjunto de la aviación nacional apoyó las fuerzas terrestres, atacando las defensas enemigas y
librando combates aéreos. -
El Decreto de Unificación fue una norma promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante donde fusionaban bajo su mando los partidos políticos Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista. Se institucionaliza el saludo brazo en alto.
-
El 26 de abril de 1937 era día de mercado en la ciudad de Gernika (Vizcaya) cuando, sobre las 16:30 horas, aparecieron en el cielo los primeros bombarderos alemanes. Durante tres horas y media, los aviones de la Legión Cóndor, bajo el mando del teniente coronel Wolfram von Richthofen, bombardearon de forma sistemática la capital política del País Vasco. Las bombas incendiarias arrojadas por los aviones alemanes destruyeron más del 70% de los edificios.
-
Las Jornadas de Mayo de 1937 hacen referencia a una serie de enfrentamientos ocurridos en el seno del bando republicano entre el 3 y el 8 de mayo de 1937 en diversas localidades de las provincias de Cataluña, con centro en la ciudad de Barcelona, en el contexto de la guerra civil española. En estos sucesos se enfrentaron grupos anarquistas y marxistas, por un lado, y el Gobierno de la República, la Generalidad de Cataluña y algunos grupos políticos, por otro lado.
-
La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad homónima, la margen derecha de la ría y la Sierra del Ganguren entre Bilbao y Galdácano durante junio de 1937, en el contexto de la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas
-
El comandante en jefe de la sección norte del ejército antigubernamental español, general Emilio Mola, se encontraba inspeccionando desde el aire la línea de combate vasca el día 2 por la mañana, cuando su avión se estrelló causándole la muerte. El general Mola era el elemento más importante, después del general Franco, en las filas del ejército antigubernamental, por lo que su muerte resulta muy dolorosa.
-
Se denomina Batalla de Brunete a la que tuvo lugar en los alrededores de este pueblo cercano a Madrid, desde el 6 al 25 de julio de 1937. Esta ofensiva del bando republicano tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España. La batalla terminó en tablas desde el punto de vista estratégico y una ligera victoria táctica de los republicanos al mover el frente unos pocos kilómetros en un frente de 20.
-
La Carta Colectiva del Episcopado español fue un documento de los obispos españoles, cuyo objetivo era informar a los católicos de fuera de España de la postura que había tomado la Iglesia Católica en España en la Guerra Civil Española. En esta carta, los obispos expresaron su apoyo al bando nacionalista y condenaron los actos de persecución religiosa cometidos por los republicanos. Además, solicitaron la restauración de la libertad religiosa en España y el fin de la violencia anticatólica.
-
En el norte de España, la República está a punto de ser derrotada. Tras la caída de Vizcaya y de Santander, las tropas gubernamentales se mueven al que será su último reducto, Asturias, encajada entre las altas cimas de la cordillera Cantábrica y el mar, un territorio perfecto para una resistencia a ultranza, pero un escenario bélico en el que los defensores se van a enfrentar a múltiples desafíos. Tras la caída de Asturias se consume la conquista del norte. Los republicanos asumen la derrota
-
El gobierno vasco, encabezado por el presidente Aguirre, se instaló en Barcelona antes que el de la República, aunque lo hizo pocos días antes. Era octubre de 1937. La caída definitiva del norte en manos de las tropas de Franco a mediados de octubre precipitó la decisión. La llegada a Cataluña de los primeros refugiados procedentes del País Vasco propició la constitución de un “secretariado vasco”, en octubre de 1936, y de una más formal "delegación general de Euskadi en Cataluña".
-
En diciembre de 1937, las fuerzas republicanas lanzaron una ofensiva para tomar la ciudad de Teruel, que estaba en manos de las fuerzas franquistas. Después de varios días de intensos combates y condiciones climáticas extremadamente adversas, los republicanos lograron penetrar las defensas en enero de 1938 y ocupar la ciudad.
-
A pesar de algunos avances iniciales republicanos, las fuerzas franquistas lograron contraatacar, recuperando la iniciativa y finalmente derrotando a los republicanos en febrero de 1938. La batalla tuvo consecuencias: agotó los recursos y marcó un punto de inflexión en la guerra, que facilitó la caída de la República. A Franco se le presentó la disyuntiva de atacar Barcelona o actuar con más prudencia, avanzando por el Maestrazgo para alcanzar el Mediterráneo dividiendo en dos al contrario
-
La llegada al Mediterráneo de los nacionales ha marcado un punto de inflexión en la guerra, junto a la decisiva batalla del Ebro. El 15 de abril las tropas franquistas entraron en Vinaroz y Benicarló. Antes, el 4 ya habían tomado Morella. Procedían de las montañas de Teruel, una vez esta ya era franquista. Desde allí, se inició la ofensiva de Aragón, los nacionales avanzaban con la intención de aislar a Cataluña, donde estaban el Gobierno y las Cortes, sin más salidas que Francia y el mar.
-
El primer acto político importante del nuevo Gobierno de Juan Negrin fue la publicación el 30 de Abril de 1938 del documento donde formulaba su programa político. Eran sus famosos Trece Puntos de guerra. En ellos se establecían y concretaban los objetivos por los cuales se continuaba la lucha y sobre los cuales podía establecerse un principio de acuerdo con los que luchaban contra la República.
-
La Batalla del Ebro se desarrolló en varias fases, cada una caracterizada por intensos combates y tácticas variadas.
Inicio y Avance Republicano (25 de julio – 3 de agosto de 1938): La batalla comenzó con un cruce sorpresa del río Ebro por parte de las fuerzas republicanas. Esta ofensiva inicial fue exitosa, permitiendo a los republicanos establecer una cabeza de puente en la orilla opuesta y avanzar varios kilómetros hacia el interior. -
La batalla del Ebro llegaba al final en el asalto a la sierra de Cavalls el 31 de octubre marcó un punto decisivo. Aunque las fuerzas republicanas resistieron con valentía, los ataques franquistas y la superioridad táctica comenzaron a prevalecer. El 16 de noviembre de 1938, la batalla concluyó con la retirada republicana.La estrategia republicana de frenar a Franco en el Ebro no tuvo éxito. La retirada marcó el inicio, que culminó en la caída de Barcelona y la rendición de la Segunda República.
-
La ofensiva de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de una importante ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido leal a la República desde el comienzo de la guerra.
-
En menos de 20 días liberaban Barcelona que, contra todo pronóstico, no ofreció resistencia sino un acaloradísimo recibimiento de la población a sus liberadores. Poco antes, el 22 de enero, Negrín anunciaba que el Gobierno de la República permanecería en Barcelona. Pero no se lo creía ni él. Al día siguiente su gobierno estaba en Figueras a las puertas de la frontera francesa. Dos días más tarde, el 24 de enero, también partía Companys de Barcelona abandonando a los suyos.
-
Un 28 de marzo, en 1939, las tropas del general Francisco Franco entraron en Madrid después de dos años y medio de asedio de la ciudad. La caída de la capital tuvo lugar justo cuatro días antes de la derrota definitiva del bando republicano en la Guerra Civil. Durante el conflicto, Madrid estuvo situada en pleno frente de guerra, por lo que la ciudad sufrió a una destrucción muy severa, sobre todo en los barrios situados en la zona más occidental.
-
El golpe de Estado de Casado constituyó uno de los últimos actos de la guerra civil española. El golpe de Estado que se inició el 5 de marzo de 1939 estuvo encabezado por el coronel Segismundo Casado, jefe del Ejército del Centro. El golpe "casadista" derribó al gobierno republicano del socialista Juan Negrín que defendía continuar resistiendo a pesar de que, tras la caída de Cataluña a principios de febrero de 1939, la situación de la República era desesperada.
-
El último parte de la guerra civil española fue firmado por el general Francisco Franco el 1 de abril de 1939 en un folio con el membrete del «Cuartel General del Generalísimo. Estado Mayor». Es un breve texto muy famoso en España; de forma literal. «La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente