-
El 17 de julio de 1936, las guarniciones militares de Melilla, Ceuta y Tetuán se sublevaron contra el Gobierno. Al día siguiente el comandante militar de Canarias, Franco, se unió al golpe de Estado y el 19 llegó a Tetuán a bordo del hidroavión Dragón Rapide. En la península algunas tropas se sublevaron uniéndose al alzamiento, otras permanecieron fieles al gobierno y en algunos lugares la resistencia de los grupos obreros derrotó a los golpistas. España quedó dividida en dos.
-
Comienza la represión a cargo de grupos descontrolados contra el clero y los acusados de apoyar a los sublevados. Los sublevados obtienen un tercio del territorio español e institucionalizan la represión contra quienes se les resisten. La España republicana, constituida por 21 capitales de provincia y 14 millones de habitantes, conservaba toda la industria pesada y textil, la comercialización de frutas y las reservas de oro del Banco de España.
https://es.wikipedia.org/zona_republicana_B1 -
27 países crean el llamado Comité de No Intervención con el objeto de de verificar el grado de cumplimiento del Pacto de No Intervención, con el que se buscaba evitar la intervención extranjera en la Guerra Civil Española y la internacionalización del conflicto en un momento de máxima tensión entre democracias y dictaduras en Europa. A pesar de esto,los compromisos adquiridos no fueron respetados ni por Alemania ni por Italia.
https://www.examenesdepau.com/tema/118732/ -
La presión de las organizaciones obreras y la difícil situación militar llevaron a Azaña a sustituir a Giral por el socialista Largo Caballero. Fue el primer y único Gobierno de la historia de España presidido por un dirigente obrero y la primera vez que había ministros comunistas en un país de Europa occidental. En noviembre se incorporaron 4 ministros anarcosindicalistas. Era un hecho de enorme trascendencia porque por primera vez los anarquistas participaban en el Gobierno de una nación.
-
El asedio del Alcázar de Toledo fue una batalla de gran valor simbólico en la que se enfrentaron fuerzas gubernamentales compuestas fundamentalmente por milicianos del Frente Popular y Guardias de Asalto contra las fuerzas de la guarnición de Toledo, reforzadas por la Guardia Civil de la provincia y un centenar de civiles militarizados sublevados. Los sublevados se refugiaron en el Alcázar de Toledo.
Franco concentra el poder entre los sublevados: es designado generalísimo y jefe del gobierno. -
La Legión Cóndor fue el nombre dado a la fuerza de intervención mayoritariamente aérea que el III Reich envió en ayuda de las fuerzas del dictador Franco para luchar en la Guerra Civil Española. Adolf Hitler, canciller alemán, a sugerencia del jefe de la Luftwaffe, Hermann Göring, y con la intención de probar el arma aérea alemana en una guerra convencional, ofreció a Franco de forma secreta apoyo aéreo para su ejército terrestre. Esta ayuda consistió en apoyo logístico, transporte de tropas...
-
Las Brigadas Internacionales fueron unidades militares compuestas por voluntarios extranjeros de más de cincuenta países que participaron en la Guerra Civil Española junto al ejército de la Segunda República, enfrentándose al bando sublevado contra el gobierno surgido de las elecciones de 1936.
https://es.wikipedia.org/wiki/Brigadas_Internacionales -
El gobierno de Largo Caballero se traslada a Valencia ante el ataque franquista contra Madrid, repelido por la Junta de Defensa encabezada por el general José Miaja.
Miaja tomó parte en la Guerra del Rif, durante la cual obtuvo varios ascensos y mandó varias unidades. En el transcurso de la Guerra civil Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de la Junta de Defensa.
https://www.buscabiografias.com/biografia/Jose%MiajaMenant -
Los primeros soldados italianos, enviados por Mussolini, llegan a para ayudar a las fuerzas franquistas. Fue a partir de diciembre de 1936 cuando comenzaron a desembarcar en Cádiz y Sevilla los 50 000 soldados italianos enviados por la Italia fascista de Benito Mussolini que constituirían la fuerza expedicionaria del CTV. Inicialmente fueron en su mayoría camisas negras pertenecientes a la milicia del Estado fascista.
https://es.wikipedia.org/wiki/Corpo_Truppe_Volontarie -
La batalla de Málaga fue una ofensiva del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para tomar el control de la provincia de Málaga. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana. La caída de la ciudad produjo uno de los mayores éxodos de civiles en la Guerra Civil, eclipsado por la posterior Masacre de la carretera Málaga-Almería.
-
La batalla del Jarama fue un importante encuentro militar de la
La ofensiva la inició el ejército sublevado con la intención de cortar las comunicaciones de Madrid. Para algunos historiadores, esta ofensiva entra dentro de la batalla de Madrid. El diseño de la operación inicial era una acción de gran envergadura por el este de Madrid, que incluía la toma de Arganda del Rey, cortando las comunicaciones hacia Valencia y subir hasta Alcalá de Henares para alcanzar la carretera de Barcelona. -
La Batalla de Guadalajara fue un enfrentamiento acaecido en la Guerra Civil española en un intento, por parte del bando nacional, de penetrar en la capital de España por el norte.
Las tropas del Ejército Popular Regular de la República lograron frustrar los planes del enemigo y desbaratar la fuerza atacante, obligándola a retirarse y a tener que ser completamente reconstruida.
http://www.historiasiglo20.org/HE/14a-2.htm -
El Decreto de Unificación fue una norma jurídica promulgada durante la guerra civil española, el 20 de abril de 1937, por el general Francisco Franco en Salamanca y mediante el cual se fusionaban bajo su mando los bloques políticos carlistas y falangistas, creándose un nuevo partido único con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Los restantes partidos políticos existentes en la zona sublevada fueron suprimidos
-
Durante la Campaña del Norte tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica. La Legíon Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar y la arrasó. Este acto, que luego en la segunda guerra mundial se convirtió en rutinario, provocó un escándalo mundial e inspiró a Pablo Picasso en su célebre cuadro.
http://www.historiasiglo20.org/HE/14a-2.htm -
Las calles de Barcelona se tiñeron de sangre y tragedia. Se saldaron allí algunos de los principales conflictos que arrastraba la República desde el comienzo de la Guerra Civil, agravados por la constante cosecha de fracasos militares y por la desunión política en el Gobierno, en el frente y en la retaguardia.
El Gobierno quería anteponer la guerra a la revolución y los anarquistas lo contrario, así que el conflicto se resolvió al más puro estilo de la Semana Trágica de 1909. -
Negrín se convirtió en el principal líder de la República en guerra. Redujo el consejo de ministros, excluyó a la FAI-CNT, entregó una nueva cartera unificada de Defensa Nacional a Prieto, y colaboró estrechamente con los asesores soviéticos y los comunistas en materia militar por lo que se apoyó en los comunistas del PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra, postergando las veleidades de revolución social.
-
Los franquistas conquistan Bilbao y el resto de los territorios vascos que no se hallaban bajo su control. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Bilbao -
En julio de 1937, durante La Guerra Civil Española, los republicanos iniciaron una ofensiva cerca de la población de Brunete, en Madrid,
que tenía como objetivo embolsar a las fuerzas del bando nacional que presionaban Madrid y también evitar la toma de Santander en el norte de España por las tropas de Franco.
https://www.abc.es/historia-militar/20130706/abci-batalla-brunete-201307052029.html -
Franco se concentra en poner fin a la resistencia republicana en el Cantábrico, aislado del resto y con amplios recursos industriales. La ofensiva comienza en Guipúzcoa y Vizcaya. En junio, cae Bilbao y termina la resistencia vasca.
Los republicanos logran reconstruir el Ejército Popular, lo que les permite lanzar ofensivas para frenar la caída del Norte, pero no consiguen grandes resultados. En octubre la última ciudad que resiste en el Cantábrico es tomada por los nacionales. -
En enero de 1938 los republicanos lanzan otra ofensiva que les lleva a tomar Teruel, única capital de provincia conquistada por los republicanos. Franco contraataca y Teruel vuelve a ser controlada por los nacionales. Éstos continúan su ofensiva por el frente aragonés, conquistan Lérida y en marzo llegan al Mediterráneo por la zona de Castellón. La República queda así nuevamente cortada en dos zonas: Cataluña, y la zona central-levantina, que quedan aisladas y separadas entre sí
-
En enero de 1938 los republicanos lanzan otra ofensiva que les lleva a tomar Teruel, única capital de provincia conquistada por los republicanos. Franco contraataca y Teruel vuelve a ser controlada por los nacionales, que continúan su ofensiva por el frente aragonés, conquistan Lérida y en marzo llegan al Mediterráneo por la zona de Castellón. La República queda así nuevamente cortada en dos zonas: Cataluña, y la zona central-levantina.
https://www.davidstreams.com/la-guerra-civil/ -
En junio de 1938 los republicanos concentran sus fuerzas para lanzar una dura ofensiva que permita aliviar la presión sobre Cataluña y recuperar la unión con Levante. Tropas republicanas cruzan el Ebro y se internan en zona nacional. El contraataque de los nacionales da lugar a la más dura y larga batalla de toda la guerra.
https://www.davidstreams.com/mis-apuntes/la-guerra-civil-desarrollo-del-conflicto-etapas-y-evolucion-de-las-dos-zonas/ -
En octubre los nacionales consiguen expulsar a los republicanos otra vez al otro lado del Ebro. Cataluña queda a merced de las tropas nacionales. En enero de 1939 comienza la ofensiva sobre Cataluña mientras una riada de personas emprende la huida hacia Francia asoladas por bombardeos. En febrero, las tropas nacionales culminan la conquista de Cataluña y llegan a la frontera francesa.
https://www.abc.es/espana/aragon/abci-80-anos-brutal-batalla-ebro-hundio-republica-201807250916_noticia.html -
Las tropas franquistas lanzan una ofensiva contra Cataluña. Esta fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 y que acabó con la victoria de los franquistas. El objetivo de los sublevados era la toma de Barcelona y del reducto republicano de Cataluña, al tratarse de ocupar una importantísima ciudad española que junto con el resto de la región catalana había permanecido en el bando republicano desde el comienzo de la guerra.
-
El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras (Gerona) poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas.
En la capital catalana algunos pensaban que se podría revivir "otro Madrid" pero la situación en 1939 era muy distinta de la de 1936 cuando la guerra no había hecho más que empezar, ya que llevaban 3 años de represión. -
Tras tomar Barcelona, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa en febrero de 1939. Antes se había producido un enorme y patético éxodo de población. Más de 500.000 personas huyeron a Francia, donde fueron hacinadas en campos de concentración.
Ante la inminente derrota, las divisiones internas se hicieron aún más profundas en el bando republicano. El gobierno de Negrín, con el apoyo de los comunistas y parte de los socialistas, proponía la resistencia a ultranza. -
Una sublevación dirigida por el coronel Casado contra el gobierno republicano forma un Comité de Defensa dispuesto a negociar la rendición con Franco. En el bando republicano estallan enfrentamientos entre los seguidores de Casado y los leales al gobierno republicano, opuesto a la rendición. En esta situación Franco sólo acepta una rendición incondicional. El 28 de marzo se abandonan los frentes. Las tropas nacionales entran en Madrid y poco después en Valencia y Alicante.
-
El último parte de la Guerra Civil Española, firmado por Francisco Franco el 1 de abril de 1939, día final de la guerra, es un breve texto muy popular en España, que dice literalmente lo siguiente: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado".
http://www.efemeridespedrobeltran.com/es/eventos/abril/franco.-hoy-dia-1-de-abril-de-1939-franco-proclama-su-victoria-en-la-guerra-civil-espanola