-
La revolución social española de 1936, fue un proceso revolucionario que se dio tras el intento de golpe de Estado del 17 de julio de 1936 que desembocó en la Guerra Civil Española. Su principal base ideológica fue el anarcosindicalismo y el comunismo.
-
En Ceuta y Melilla, la sublevación se adelantó a la jornada del día 17. Fue el primer movimiento del golpe de Estado en España de julio de 1936. Comenzó a las 17 horas y pocas horas después, el teniente coronel Yague decretó el estado de guerra en Ceuta, al día siguiente, todo Marruecos estaba en poder de los sublevados. Arrestaron al delegado del Gobierno y destituyeron a todos los jefes leales a la República, ocuparon Capitanía y los edificios oficiales, fusilaron al alcalde.
-
El viernes 17 de julio de 1936, en Melilla, se inicia la sublevación militar contra el gobierno republicano de España.
Sublevación secundada por muchos otros militares, en otros lugares peninsulares y africanos, que es acompañada por la acción decisiva del General Francisco Franco desde Canarias. -
Al amanecer, se subleva Barcelona y otras guarniciones. Guardias de asalto y numeroso paisanaje, principalmente de la CNT-FAI, les combaten. Levantamiento en muchas ciudades de Castilla la Vieja y León. Tras dominar Palma de Mallorca, el general Goded se traslada a
Se han sublevado Vitoria, Oviedo y Cáceres. Formación de un nuevo gobierno en Madrid presidido por José Giral. -
Ataque contra el Cuartel de la Montaña y contra los sublevados de Getafe y
Carabanchel que, tras una lucha breve pero intensa, son reducidos. Sublevación en Galicia
y combates en La Coruña y en Vigo. A lo largo de la mañana son conquistados en
Barcelona los últimos reductos rebeldes. La CNT-FAI se apodera de considerable
armamento y controla la ciudad. En accidente de aviación muere en general Sanjurjo.
Comienzan a perfilarse ambas zonas y se organizan columnas. -
Los dirigentes de la sublevación crearon una Junta de Defensa Nacional para coordinar la actuación de las tropas nacionales y "asumir todos los poderes del Estado". Ubicaron su sede en Burgos por su lealtad a la causa, ya que fue una de la que más pronto se unieron al golpe y porque el cuartel general de la VI Región Militar se encontraba aquí. La muerte del líder de la sublevación(Sanjurjo) hizo que la Junta de Defensa Nacional tuviera que escoger a otro mandatario que fue el general Cabanellas
-
Francisco Franco, acompañado de su Estado Mayor, llegó a Sevilla el 6 de agosto procedente de Marruecos. Franco estableció momentáneamente su cuartel general aquí. Mientras tanto continuaba imparable el traslado de fuerzas del Ejército hacia la península.
-
Tras la toma de Mérida, la conquista de Badajoz permitió al Bando sublevado asegurar su retaguardia y la frontera de Badajoz, al tiempo que para la República supuso perder definitivamente la comunicación terrestre con Portugal. Tras la batalla, se desencadenó uno de los episodios más controvertidos de represión y asesinatos de toda la guerra, la llamada matanza de Badajoz.
-
Aunque detestaba la política partidista y resistió la presión de sus amigos para hacerse miembro del Partido Comunista, sufrió con arremetidas de los conservadores por su amistad con socialistas como Margarita Xirgu o el ministro Fernando de los Ríos. La popularidad de Lorca y sus numerosas declaraciones contra las injusticias sociales le convirtieron en una incomodidad.
Otra razón se dice que es por escribir "La casa de Bernarda Alba" sobre una desgracia de unos vecinos que tomaron venganza. -
La cárcel Modelo de Madrid se convirtió en un lugar de represión brutal donde numerosos opositores al régimen fueron encarcelados, torturados y ejecutados sumariamente. Entre las víctimas se encontraban figuras prominentes como Melquíades Álvarez, Ruiz de Alda y Fernando Primo de Rivera, quienes fueron asesinados dentro de sus muros en 1936. Este período también marcó la creación de los tribunales populares
-
Francisco Largo Caballero, conocido como el "Lenin español", fue un líder socialista prominente durante la Segunda República Española y desempeñó un papel crucial durante la Guerra Civil Español y formó el primer gobierno de guerra tras el estallido del conflicto en 1936. Este gobierno de guerra, que se estableció en septiembre de 1936, tuvo la participación de varios grupos de izquierda, incluyendo republicanos de izquierda, socialistas y comunistas.
-
Su objetivo era evitar que las potencias europeas proporcionaran apoyo militar o diplomático a cualquiera de las partes en guerra. Aunque oficialmente se comprometieron a no intervenir, algunos países continuaron brindando ayuda indirecta. La efectividad del comité fue limitada, ya que la guerra persistió hasta 1939 con la victoria de Francisco Franco y sus fuerzas.
-
Franco tomó la decisión de destinar una parte significativa de sus fuerzas para liberar a los rebeldes asediados en el Alcázar de Toledo. Como resultado, el General Varela lideró la operación que culminó con la entrada de las fuerzas franquistas en el Alcázar de Toledo, logrando la liberación de los rebeldes que estaban sitiados en el edificio. Esto tuvo un impacto simbólico importante en el avance de las fuerzas franquistas y en el desarrollo de la guerra.
-
El 1 de octubre, los generales del Ejército que perpetraron el golpe contra la República trataban de reorganizarse. Querían un mando único para evitar los problemas de coordinación que habían sufrido en los dos primeros meses de guerra, sobre todo tras las muertes de los generales Sanjurjo y Mola, que estaban llamados en principio a liderar el golpe.
La Junta de Defensa Nacional decide nombrar a Franco "jefe del Gobierno del Estado Español", quién obtendría "todos los poderes del nuevo Estado". -
La Legión Cóndor proporcionó un apoyo crucial a las fuerzas franquistas, participando en numerosas operaciones militares, incluyendo bombardeos sobre ciudades y objetivos estratégicos. Su intervención fue fundamental para el avance de las fuerzas de Franco en la guerra civil española.
-
la Unión Soviética envió equipos de ayuda militar y asesores a la Segunda República Española, que estaba luchando contra el levantamiento franquista. Esta ayuda incluyó armas y asesoramiento militar. Además, facilitó la formación y el envío de las Brigadas Internacionales, compuestas por voluntarios extranjeros que acudieron a España para luchar en defensa de la República. Estas brigadas estaban compuestas por combatientes de diferentes nacionalidades y jugaron un papel significativo
-
José Miaja Menant fue un militar español, conocido por su papel durante la Guerra Civil Española y, particularmente, en la defensa de Madrid. En el transcurso de la Guerra civil Miaja fue una persona clave en la defensa de Madrid, entre noviembre y diciembre de 1936, ostentando la jefatura de la Junta de Defensa. Posteriormente dirigió el Ejército del Centro y tomó parte en conocidas batallas como Jarama, Guadalajara o Brunete, y luego el Grupo de Ejércitos de la Región Central.
-
El 4 de noviembre de 1936, cuatro dirigentes de la CNT entraron en el nuevo gobierno de la República en guerra presidido por Largo Caballero, un hecho trascendental e irrepetible porque los anarquistas nunca habían confiado en los poderes de la acción gubernamental. Antes de ese momento, Largo Caballero había ofrecido a la CNT un ministerio sin cartera, una minucia para lo que la organización anarcosindicalista consideraba, y con justa razón, su verdadera fuerza.
-
Benito Mussolini, líder de Italia, decidió apoyar a las fuerzas franquistas que se levantaron contra el gobierno republicano. Mussolini envió los primeros soldados italianos para ayudar a las fuerzas franquistas en 1936. Estos soldados italianos, junto con el apoyo de la aviación italiana, jugaron un papel importante en el avance de las fuerzas franquistas en varios frentes de la guerra.
-
El 26 de febrero de 1937 concluía el primer combate de la Guerra Civil que enfrentó a todos los ejércitos, con 80.000 hombres. Voluntarios de 54 países con la República, y la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini con Franco, convirtieron este episodio en el primer ensayo mundial contra el fascismo.
-
La batalla de Málaga fue una ofensiva de principios de 1937 lanzada por una fuerza combinada del bando sublevado y los italianos del Corpo Truppe Volontarie para arrebatar el control de la provincia de Málaga a los republicanos durante la Guerra Civil Española. La participación de regulares marroquíes y tanques italianos del recién llegado CTV llevó a la retirada de los republicanos y la capitulación de Málaga en menos de una semana.
-
Fue un importante enfrentamiento durante la Guerra Civil Española, que tuvo lugar entre el 8 y el 23 de marzo de 1937. En esta batalla, las fuerzas republicanas, apoyadas por las Brigadas Internacionales y lideradas por el general republicano Vicente Rojo, lograron infligir una derrota significativa a las tropas italianas que apoyaban al bando nacionalista liderado por Francisco Franco.
-
Mola comenzó una campaña para tratar de conquistar el norte republicano, que tenía gran valor debido al hierro del País Vasco y el carbón de Asturias, así como el acero y las industrias químicas. Por ello, emplearon en la conquista toda la artillería disponible, junto a diversos recursos de aviación. De esta manera, consiguieron su objetivo, lo que permitió que la flota nacional se concentrara en el Mediterráneo y que los hombres del ejército quedaran disponibles para incorporarse al frente sur.
-
En Zaragoza, Franco firma el Decreto de Unificación de todas las fuerzas nacionales. De esta manera, los falangistas y carlistas quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Esto supuso la imposición en la España franquista del modelo de partido único del fascismo italiano y del nacional-socialismo alemán. Franco asumió la jefatura de esta única formación política legal permitida, y el saludo con el brazo en alto se convirtió en un símbolo del régimen.
-
La ciudad vasca de Guernica fue brutalmente atacada por la Legión Cóndor, una fuerza aérea enviada por la Alemania nazi para apoyar a los nacionalistas liderados por Francisco Franco. El bombardeo resultó en la destrucción masiva de la ciudad y la muerte de cientos de civiles, convirtiéndose en un símbolo internacional de la brutalidad de la guerra civil española
-
En mayo de 1937, en Barcelona, se produjeron enfrentamientos entre distintas facciones del bando republicano. Estos conflictos marcaron la caída, debido a la falta de apoyos, de Largo Caballero. Los enfrentamientos fueron provocados por las diferencias en cuanto a la importancia de llevar a cabo una revolución completa por parte de los grupos Poum (que fueron finalmente liquidados) y anarquistas, en contraposición a la visión del gobierno.
-
Juan Negrín sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno en mayo de 1937, durante la Guerra Civil española. Negrín llevó a cabo reformas significativas y dirigió el gobierno hasta el final de la guerra.
Se apoyó en el PCE, con los que coincidía en su línea de dar prioridad a la disciplina y la organización para ganar la guerra. -
La batalla de Bilbao tuvo lugar en la ciudad del mismo nombre, la margen derecha de la ría y la Sierra del Ganguren entre Bilbao y Galdácano durante junio de 1937, en el contexto la Guerra Civil Española y, más concretamente, de los combates que estaban teniendo lugar en Vizcaya. Su posesión era elemental para ambos bandos, tanto por su situación estratégica en la franja cantábrica controlada por la República, como por sus industrias pesadas y fábricas de armas.
-
Su muerte ocurrió cuando el avión en el que viajaba se estrelló en la Sierra de Elguea, en la provincia de Álava. Mola era uno de los principales estrategas y líderes militares del bando nacionalista, y su pérdida representó un golpe significativo para la causa franquista. Tras su fallecimiento, otros líderes, como Francisco Franco, asumieron un papel aún más destacado en la dirección de las fuerzas nacionalistas.
-
Los obispos españoles emiten una carta colectiva en apoyo a Franco, respaldando públicamente su liderazgo durante la Guerra Civil Española. Este gesto eclesiástico refleja el alineamiento de la jerarquía católica con el bando franquista y su papel en la legitimación del régimen.
-
Se conoce como batalla de Brunete al conjunto de operaciones desarrolladas, desde el 6 hasta el 25 de julio de 1937, en esta población y otras aledañas del oeste de Madrid durante la guerra civil española. Esta ofensiva lanzada por el Ejército Popular de la República tenía como objetivo disminuir la presión ejercida por las fuerzas sublevadas del bando franquista sobre Madrid y al mismo tiempo aliviar la situación en el frente Norte.
-
De la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país. Uno tras otro, el País Vasco, Cantabria y Asturias fueron cayendo en manos de Franco. Durante esta campaña tuvo lugar bombardeo de Guernica. La Legíon Cóndor, grupo aéreo alemán enviado por Hitler, bombardeó una ciudad sin interés militar y la arrasó. Este acto, que luego en la segunda guerra mundial se convirtió en rutinario, provocó un escándalo mundial
-
El gobierno de la República se traslada a Barcelona, buscando mantener su funcionamiento y resistencia ante el avance de las fuerzas franquistas durante la Guerra Civil Española.
-
La batalla de Teruel fue uno de los momentos cruciales de la Guerra Civil española, pues si bien inicialmente fue una contundente victoria de la República, pronto se convirtió en una etapa importante hacia su derrota final. El 22 de diciembre de 1937 el Ejército gubernamental aseguraba, por primera vez a lo largo de la guerra, una capital de provincia, y además conseguía desviar la atención de los franquistas, que estaban planificando una nueva ofensiva sobre Madrid.
-
Una vez conquistada Teruel, a Franco se le presentó la disyuntiva de atacar Barcelona o actuar con más prudencia y seguridad, opción que eligió, avanzando por el Maestrazgo para alcanzar el Mediterráneo dividiendo en dos al contrario. Para esta acción, se creó el Ejército del Maestrazgo bajo el mando de García Valiño.
Simultáneamente al ataque hacia el mar castellonense, se avanzaba en todas las direcciones desde la línea de frente asentada en Aragón. -
Las fuerzas nacionales toman Vinaroz, lo que resulta en la división del territorio republicano en dos partes separadas.
-
Juan Negrín presenta sus "Trece puntos para la victoria", un plan estratégico para fortalecer la resistencia republicana y buscar una salida favorable en la Guerra Civil Española.
-
La Batalla del Ebro fue uno de los enfrentamientos más importantes de la Guerra Civil Española, ocurrido entre julio y noviembre de 1938. Comenzó con un avance republicano, donde las fuerzas leales al gobierno intentaron romper las líneas franquistas en el río Ebro para recuperar terreno perdido.
-
La ofensiva del Ebro fue la última esperanza de la República. Tras ser derrotados, una considerable pérdida de recursos y hombres, el avance franquista imparable. Febrero de 1939, Franco tomó Cataluña y el gobierno republicano se descomponía cada día que se alargabael conflicto. Negrín y los comunistas pretendían continuar con la guerra , esperando un conflicto mundial que les brindase apoyo; pero la población estaba cansada de lucha y algunos intentaron llegar a una paz acordada con Franco.
-
La ofensiva de Cataluña, también llamada batalla de Cataluña, campaña de Cataluña o defensa de Cataluña, fue el conjunto de operaciones militares que se desarrollaron en Cataluña entre diciembre de 1938 y febrero de 1939 dentro del marco de la guerra civil española, y que se saldó con la victoria de las tropas franquistas.
-
Enero de 1939: El gobierno de Negrín abandona Barcelona y se dirige a Figueras (Girona) poco antes de que la capital catalana cayera en manos franquistas.
-
Una vez cruzada la frontera eran seleccionados en un campo de selección: triage, luego eran ubicados en campos improvisados conocidos como centres d’accueil. El primer campo abierto en Francia fue Argelés siendo inaugurado el 1 de febrero de 1939. Debido a la entrada masiva de refugiados entre los días 5 y 9 de febrero se abriría, el 8 del mismo mes, el campo de Saint-Cyprien: ambos destinados a la mayoría de los exiliados que pasaron por los puestos fronterizos de Le Perthus y Cérbere.
-
El coronel Casado lidera un organismo republicano que reemplaza a Negrín, con el objetivo de buscar una paz honorable y poner fin al conflicto mediante un golpe de estado en Madrid.
-
Las tropas de Franco entraron en Madrid el 28 de marzo de 1939 tras la rendición de las fuerzas republicanas del coronel Segismundo Casado que dio un golpe de Estado en contra de las fuerzas comunistas contrarias a rendirse.
-
«La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por el dictador Francisco Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.