-
-
Biografía: Máximo líder del galleguismo durante la segunda república. En 1935 fusionó su partido, la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA), con la Izquierda Republicana de Manuel Azaña, su amigo personal. Tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936 fue nombrado ministro de Obras Públicas en el gobierno de Azaña. Y cuando en mayo de 1936 Azaña se convirtió en presidente de la República, Santiago Casares Quiroga le sucedió como jefe de gobierno.
-
-
Biografía: Militar español. En abril de 1936 se entrevistó en Pamplona con el general Emilio Mola, y en una segunda entrevista se comprometió plenamente en el alzamiento militar contra la República. El 18 de julio de 1936, desde su destino en Huelva, se enteró oficialmente de la sublevación en la guarnición de África. Así, pues, consiguió el control de la capital andaluza y convirtió a Andalucía en una de las bases logísticas de la España franquista.
-
Biografía: Político español. El 18 de julio de 1936, tras el alzamiento de las guarniciones del Protectorado de Marruecos, ordenó abrir fuego sobre campamentos. Ante el fracaso de las medidas adoptadas por el gobierno, el presidente de la República, Manuel Azaña, encargó a Giral la formación del nuevo gabinete. La situación crítica de la guerra provocó finalmente la dimisión de Giral como presidente del gobierno, el 5 septiembre de 1936. El encargado de sustituirle fue Francisco Largo Caballero
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Biografía: Militar español. En febrero de 1936, empezó a conspirar con los militares más reaccionarios como Francisco Franco. Desde Pamplona, adonde había sido destinado por el nuevo gobierno, trazó el plan para el golpe de Estado y dirigió su ejecución en julio de 1936; pero el golpe fracasó ante la resistencia de las organizaciones republicanas en buena parte del territorio. Mola asumió el mando del ejército del Norte pero murió en un accidente de aviación
-
-
Biografía: Científico y político español. En 1937 sustituyó a Largo Caballero como presidente del gobierno, cargo en el que permaneció hasta el fin de la guerra. Empujado por la necesidad de la ayuda soviética, se apoyó en los comunistas del PCE. En 1938, ofreció a los rebeldes entablar una negociación sobre la base de trece puntos que llevaran a una salida democrática del conflicto. Ante tal intransigencia, Negrín ordenó resistir palmo a palmo para prolongar artificialmente la guerra.
-
-
-
-
-
-
-
-
-