Gh

Guerra Civil

By Manuu12
  • Period: to

    Guerra Civil española

    Tras bloquear el Estrecho y el puente aéreo, gracias a la colaboración de la Alemania nazi y la Italia fascista, comenzó una Guerra Civil con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo su dictadura hasta su muerte. Fue una guerra con lucha de clases, guerra de religión y enfrentamiento de nacionalismos.
  • Period: to

    Guerra de columnas y lucha por Madrid

    Conflictos sucedidos en Madrid durante la Guerra Civil española. Tras el golpe de Estado, la sublevación militar diseñada por el general Mola tiene lugar en el protectorado español de Marruecos y en el norte de España. Tras el fracaso de la rebelión, con la caída del Cuartel de la Montaña, la capital queda bajo el dominio de la Segunda República española.
    Más tarde el objetivo para los sublevados desde el norte por el general Mola y desde el sudoeste por las tropas del general Franco.
  • Asesinato de José Castillo

    Asesinato de José Castillo
    Miembro de la Guardia de Asalto durante la Segunda República. Su asesinato y el conservador José Calvo Sotelo, los detonantes de la Guerra Civil española.
  • Asesinato de José Calvo Sotelo

    Asesinato de José Calvo Sotelo
    Político español, ministro durante la Dictadura de Primo de Rivera y líder de las fuerzas a favor de la instauración de una monarquía autoritaria. En su autoexilio fue elegido diputado en todas las legislaturas, durante el Bienio Radical.
  • Comienzo de la Guerra Civil española

    Comienzo de la Guerra Civil española
    Inicia la Guerra Civil española, tras la triunfal victoria del Frente Popular en las elecciones, un grupo de generales aprovechó las circunstancias y se sublevaron contra el Gobierno Republicano, unos de ellos eran Sanjurjo, Mola y Franco, este último obtuvo el apoyo de Italia y Alemania.
  • Asesinato de Primo de Rivera

    Asesinato de Primo de Rivera
    Muere en Alicante el conocido político falangista español, por parte del bando republicano como represalia, es fusilado en la cárcel.
  • Comité de No Intervención

    Comité de No Intervención
    El Comité de Londres inició por una división en la opinión pública internacional. Francia y Gran Bretaña impulsaron esta política de no intervención ante la guerra, a la que se unieron una gran cantidad de países europeos, incluyendo la URSS, Italia y Alemania, que más adelante apoyarían en la guerra a ambos bandos.
  • Batalla de Guadalajara

    Batalla de Guadalajara
    La batalla comenzó con una ofensiva italiana cuando las tropas del Ejército Popular Republicano retrocedieron ante el empuje de los italianos, perdiendo varias localidades.
    Comenzó en torno a Guadalajara en un intento de conquistar Madrid por el norte. Participó el Ejército Popular Republicano y el Ejército Italiano con carros de asalto y blindados, apoyado por el Ejército Franquista.
  • Batalla de Bilbao

    Batalla de Bilbao
    Los nacionalistas querían capturar el Ejército Vasco que no se replegaría de Bilbao. Los ciudadanos, por el contrario evacuaron la ciudad el 13 de junio debido a la invasión de artillería.
  • Period: to

    Campaña del Norte

    Es el conjunto de operaciones y combates en la franja cantábrica durante la Guerra Civil, entre los sublevados y los leales al Gobierno republicano. Su desarrollo fue contrario a las armas republicanas, que se encontraban políticamente divididos.
  • Bobardeo de Gernika

    Bobardeo de Gernika
    Fue el primer ensayo de destrucción de una ciudad de forma aerea. Bombardeada por parte de la Legión Cóndor Alemana y la Aviación Legionaria Italiana con el fin de atemorizar a la población y hacer que se rindiesen los vascos.
  • Batalla de Brunete

    Batalla de Brunete
    Los republicanos intentan hechar a los nacionalistas de la capital y del norte. Inicialmente, los Republicanos obligados a retirarse, sufrieron gran cantidad de bajas en sus filas.
  • Batalla de Belchite

    Batalla de Belchite
    Fue el marco de la ofensiva del Ejército Popular sobre Zaragoza. Esta conquista movilizó grandes medios militares del Ejército Popular que habrían sido utilizados en avance hacia la capital aragonesa.
  • Period: to

    El avance hacia el Mediterráneo

    Los republicanos confiaban en ganar la guerra, introdujeron unas reformas en el ejército con ayuda de las Brigadas Internacionales, contra a un general, Vicente Rojo, que defendió Madrid. Más tarde, Franco volvió a ocupar Teruel, y aprovechando el desgaste en la defensa de la ciudad, desencadenó la campaña de Aragón, llegando al Mediterráneo por Vinaroz. El territorio republicano quedó dividido en dos bandos.
  • Batalla del Ebro

    Batalla del Ebro
    Enfrentamiento con mayor participación y el más largo de la Guerra Civil, como una de las batallas más sangrientas de toda la guerra. En esta, las tropas republicanas del Ebro atravesaron el río entre la Mequinenza y la desembocadura. Más adelante irrumpen en territorio rebelde y sorprende su rápido avance a las tropas franquistas.
  • Period: to

    Fin de la Guerra Civil

    Repercutiría también en una crisis económica desencadenada en España. Acabó con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo su dictadura hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975.
  • Ocupación de Madrid

    Ocupación de Madrid
    Fracasó mantener a la resistencia defendida por el presidente del Gobierno Republicano, Juan Negrín, debido a la creación del Consejo Nacional de Defensa en Madrid. Este organismo, encabezado por el coronel Segismundo Casado, destituyó a Negrín y procuró alcanzar una paz honrosa con el Gobierno Franquista de Burgos después de hacerse con el control de Madrid mediante un enfrentamiento.
  • Fin de la Guerra Civil

    Fin de la Guerra Civil
    El gobierno se traslada a la capital. Las diferencias entre los republicanos precipitaron el final de la guerra. El 28 de marzo, el Ejército Nacional entró en Madrid, y en tres días ocupó todo el país con la ayuda de Alemanes e Italianos. El 1 de abril de 1939, Franco firmó el comunicado del final de la guerra.